Síndromes hipereosinofílicosmastocitosis sistémica

  1. Salido Fiérrez, E.
  2. Cabañas Perianes, Valentín
  3. Rubio Tejero, Antonio Ignacio
  4. Moraleda Jiménez, José María
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Enfermedades de la sangre (II): enfermedades de los leucocitos

Serie: 11

Número: 21

Páginas: 1298-1308

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-5412(12)70453-5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La eosinofilia puede constituir un fenómeno reactivo mediado por citocinas (secundario) o formar parte del fenotipo de una neoplasia hematológica subyacente (primario). La eosinofilia primaria se clasifica como clonal o idiopática, dependiendo, respectivamente, de la presencia o ausencia de determinadas alteraciones moleculares, citogenéticas o histológicas. Los síndromes hipereosinofílicos (SHE) engloban una larga lista de entidades heterogéneas que pueden ser clonales (SHE primarios) o no (SHE idiopáticos], pero que tienen en común la presencia de eosinofilia y daño tisular asociado. Las mastocitosis, aunque pueden ser reactivas, se refieren siempre a un grupo heterogéneo de entidades clínicas que tienen en común la infiltración de determinados órganos por mastacitas neoplásicos (clonales). Actualmente la OMS incluye los SHE y las mastocitosis sistémicas dentro de las neoplasias mieloides (neoplasias mieloproliferativas crónicas). En este artículo describiremos ambas entidades, las recientes clasificaciones, la sistemática de estudio, las manifestaciones clínicas y los tratamientos actuales.