Valoración de la coordinación entre Atención Temprana y Educación Infantil por educadores de escuelas infantiles

  1. García Sánchez, Francisco Alberto
  2. Sánchez López, María Cristina
  3. Escorcia Mora, Claudia Tatiana
  4. Castellanos Brazález, Pilar
Revista:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Año de publicación: 2012

Número: 41

Páginas: 145-161

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Resumen

Este trabajo presenta los primeros resultados del estudio de investigación e innovación educativa sobre los diferentes aspectos de coordinación entre los agentes implicados en la atención a niños dentro de un centro de desarrollo infantil y atención temprana (cdiat). Los resultados generales del trabajo realizado, permiten valorar de modo objetivo aspectos concretos de la coordinación. El análisis pormenorizado de estos permitirá llegar a conclusiones y elevar las oportunas propuestas de mejora. La investiga¬ción se ha centrado en la evaluación del programa de coordinación con escuelas infanti¬les que desarrolla el cdiatde ASTRAPACE de Murcia capital (centro de certificados en calidad según la norma ISO-UNE-9000-2001, desde mayo del 2007). El estudio es cuantitativo no experimental, de corte descriptivo y mediante la Escala de Evaluación de Coordinación del cdiatevalúa a familias, educadores de escuelas infantiles, orien¬tadores de equipos educativos y terapeutas de atención temprana de los niños que allí se atienden. En este documento se presentan los resultados de la Escala de Evaluación de la Coordinación realizadas a 39 educadores de escuelas infantiles que tenían a estos niños escolarizados. Los resultados alcanzados nos permiten concluir que el programa de coordinación con escuelas infantiles llevado a cabo desde el cdiates muy estimado y positivamente valorado por el colectivo de educadores de escuelas infantiles. Estos profe¬sionales consideran que la coordinación realizada por el cdiatsiempre es necesaria, les permite entender mejor al niño con discapacidad y su patología/diagnóstico, mejorar la intervención en él y contribuye frecuentemente a darles seguridad en su trabajo. Asimis¬mo, con frecuencia entienden como satisfactoria la cantidad de información recibida, aunque a veces encuentran coincidencias entre esa información y la aportada por otros profesionales.

Referencias bibliográficas

  • Aranda, R. - Viloria, C. - De Andrés (2004) “La organización de la atención temprana en la educación infantil” en Tendencias pedagógicas, 9: 217-246.
  • Castellanos, P. - García Sánchez, F. A. - Mendieta, P. (2000) “La estimulación sensoriomotriz desde un Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana” en Siglo Cero, 31(4): 5-13.
  • Dunst, C. J. (2007) “Early intervention for infants and toddlers with developmental disabilities” en S. Odom - R. H. Horner - M. E. Snell - J. B. Blacher (eds.) Handbook of developmental disabilities. Guilford, Nueva York: 161-180.
  • Dunst, C. J. - Bruder, M. B. - Trivette, C. M. - Raab, M. - Mclean, M. (2001) “Natural learning opportunities for infants, toddlers, and preschoolers” en Young Exceptional Children, 4: 18-25.
  • Dunst, C. J. - Hamby, D. - Trivette, C. M. - Raab, M. - Bruder, M. B. (2000) “Everyday family and community life and children’s naturally occurring learning opportunities” en Journal of Early Intervention, 23: 151-164.
  • FEAPS (2001) Atención Temprana. Orientaciones para la calidad. Manuales de Buena Práctica. FEAPS, Madrid.
  • García Sánchez, F. A. (2002a) “Atención Temprana: elementos para el desarrollo de un modelo integral de intervención” en Bordón, 54(11): 39-52.
  • García Sánchez, F.A (2002b) “Reflexiones acerca del futuro de la Atención Temprana desde un modelo integral de intervención” en Siglo Cero, 32 (2), 5-14.
  • Grupo de Atención Temprana (2000) Libro Blanco de la Atención Temprana. Real Patronato sobre Discapacidad, Madrid.
  • Grupo de Atención Temprana (2005) Recomendaciones técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Real Patronato sobre Discapacidad, Madrid.
  • Guralnick, M. J. (2011) “Why early intervention woks. A systems perspective” en Infant and Young Children, 24: 6-28.
  • Mendieta, P. - García Sánchez, F. A (1998). “Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana: organización y coordinación de servicios” en Siglo Cero, 29(4): 11-22.
  • Millá, M. G. (2003) “La calidad en Atención Temprana” en Minusval (marzo): 71-74.
  • Millá, M. G. (2004) “La calidad en los servicios de atención temprana: una propuesta de futuro” en J. Pérez López - A. G. Brito de la Nuez (eds.) Manual de Atención Temprana. Pirámide, Madrid: 369-382
  • Perpiñán, S. (2003) “Generando entornos competentes. Padres, educadores, profesionales de Atención Temprana: un equipo de estimulación” en Revista de Atención Temprana, 6(1): 11-17.
  • Perpiñan, S. (2009) Atención Temprana y familia. Cómo intervenir creando entornos competentes. Narcea, Madrid.
  • Ponte, J. (coord.) (2004) Guía de estándares de Calidad en Atención Temprana. Imserso, Madrid.
  • Rantala, A. - Uotinen, S. - Mcwilliam, R. A. (2009) “Providing early intervention within natural environments” en Infant and Young Children, 22: 119-131.