Deep into the discourse of the Spanish crisisthe deployment of English lexical incorporations to translate the untranslatable

  1. Orts Llopis, María Angeles
  2. Almela Sánchez-Lafuente, Ángela
Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Any de publicació: 2012

Número: 23

Pàgines: 89-108

Tipus: Article

Altres publicacions en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resum

El boom económico ocurrido en España en esta última década, y su posterior involución hacia una debacle financiera en el contexto de la Crisis Global Sistémica, han llevado a la popularización del uso de una serie de préstamos del inglés como lingua franca de la Economía. Los grupos de expertos nacionales y los medios de comunicación toman prestadas incorporaciones en diversas formas para retratar la escasez generalizada y la zozobra en el mercado español. Por medio del análisis de un corpus ad-hoc de 800.000 palabras que comprende noticias económicas de periódicos digitales especializados, semi-especializados y divulgativos, la ayuda de una serie de glosarios bilingües financieros dirigidos a una comunidad hispanohablante especializada, y el empleo de una taxonomía específica de incorporaciones lingüísticas � presentada ya en un estudio piloto previo (Orts & Almela, 2009) � hemos desarrollado un sistema de selección léxica que reúne, analiza y explica un grupo representativo de datos reales. Con ello, nuestro estudio profundiza en el léxico del caos financiero, con la intención de facilitar la tarea del traductor al enfrentarse a la plétora de préstamos del inglés en el discurso económico español, y el modo en que las fuentes estandarizadas se ocupan de ellos.

Referències bibliogràfiques

  • Alcaraz, E. (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
  • Alejo R. & M. McGinity (1997). “Terminological loans and the teaching/learning of technical vocabulary: The use of economic anglicisms in the business classroom” in J. Piqué & D.J. Viera (eds.), Applied Languages: Theory and Practice in ESP, 211-228. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Corpas-Pastor, G. (2001). “Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada”. Trans 5: 155-184.
  • Diéguez, M.I. (2004). “El anglicismo léxico en el discurso de divulgación científica del español de Chile”. Onomázein 10: 117-141.
  • García-Yebra, V. (1984). Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos.
  • Hockett, C. (1964). A Course in Modern Linguistics. New York: MacMillan.
  • Latorre, G. (1991). “Anglicismos en retirada: Contacto, acomodación e intervención en un sistema léxico” in A. Alonso (ed.), Proceedings of the III International Conference El Español de América, 765-773. Valladolid : Junta de Castilla y León.
  • Lázaro-Carreter, F. (1988). Curso de lengua española. Madrid: Anaya.
  • Nelson, E. (2000). “UK monetary policy 1972- 1997: A guide using Taylor rules”, Working Paper 120, Bank of England, London.
  • Newmark, P. (1988). A Textbook of Translation. London: Prentice Hall.
  • Orts, M.A. (2005). “Neological patterns in Spanish legal discourse : The phenomenon of mobbing”. LSP and Professional Communication 5: 48-59.
  • Orts, M.A. (2007). “La influencia del inglés empresarial en la terminología jurídico-mercantil en español. Paradigmas de incorporación léxica” in C. Balbuena & A. García (eds.), Traducción y Mediación Cultural. Reflexiones Interdisciplinares, 339-356. Granada: Atrio.
  • Orts, M.A. & A. Almela (2009). “Translating the Spanish economic discourse of the crisis: Dealing with the inevitability of English loanwords”. IJES (International Journal of English Studies): Recent and Applied Corpus-Based Studies, Special Issue, 133-157.
  • Palmer-Silveira, J.C, M.F. Ruiz-Garrido & I. Fortanet-Gómez (2008). “Facing the future of intercultural and international business communication (IIBC)” in J.C. Palmer-Silveira, M.F. Ruiz-Garrido & I. Fortanet-Gómez (eds.), Intercultural and International Business Communication: Theory, Research and Teaching, 9-23. Bern: Peter Lang.
  • Pickett, D. (1986). “Business English: Falling between two stools.” Comlon 26: 16-21.
  • Posteguillo S. & J.C. Palmer-Silveira (1998). “Una taxonomía textual del inglés científico-técnico y comercial sobre una base léxico-cognitiva” in J.D. Luque Durán & F.J. Manjón Pozas (eds.), Teoría y práctica de la lexicología. IV Jornadas internacionales sobre estudio y enseñanza del léxico, 215-222. Granada: Universidad de Granada.
  • Sáez, L. (1999). El español de Chile en las postrimerías del siglo XX. Santiago de Chile: USACH.
  • Sánchez-Gijón, P. (2001). Anàlisi de textos catalans en línia. Repercussions en la traducció especialitzada. Paper given at the V International Conference of Translation, Bellaterra, Spain, October.
  • Vinay, J.P. & J. Darbelnet (1958). Comparative Stylistics of French and English: A Methodology for Translation. Amsterdam: John Benjamins.