La edición electrónica y la gestión de trabajos académicos con Open Conference Systems (OCS)

  1. Maquilón Sánchez, Javier J.
  2. Lillo Hidalgo, Vicente
  3. Mirete Ruiz, Ana Belén
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 325-344

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

La red internet fomenta espacios virtuales para la interacción social y la participación abierta basada en aplicaciones telemáticas intuitivas y fáciles de manejar, lo que nos abre infinidad de nuevas vías para la implementación de las tecnologías en las aulas. Ha surgido un nuevo modelo de aprendizaje, el Aprendizaje 2.0. con características extrapoladas de la filosofía predominante en la web 2.0. Para dar respuesta a algunas de las necesidades surgidas bajo este nuevo paradigma tecnológico se están adaptando herramientas tradicionales y diseñando otras nuevas como puede ser la aplicación Open Conference Systems con la pretensión de facilitar la gestión y difusión de trabajos académicos contribuyendo positivamente en la formación de dichos estudiantes y del propio profesorado. Los orígenes de esta aplicación lo encontramos en el Public Knowledge Project (PKP), creado dentro de una iniciativa de investigación y desarrollo dirigida a mejorar la calidad académica y pública de la investigación científica a través del fomento y la innovación en la edición electrónica y de entornos de intercambio de conocimiento

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 7. Disponible On-Line en: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.html [Consultado en Octubre de 2010].
  • Aguaded, J.I., Domínguez, G., López Meneses, E. & Infante, A. (2009). Web 2.0. Un nuevo escenario de inteligencia Colectiva. En Aguaded, J.I. & Domínguez, G. (Coords.). La Universidad y las tecnologías de la información y el conocimiento. Reflexiones y experiencias. (pp. 55-69). Sevilla: Mergablum
  • Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 222, 42-47.
  • Area, M., Gros, B. & Marzal, M.A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Bueno, E. (2000). De la sociedad de la información a la del conocimiento y el aprendizaje. Comunicación presentada en el IX Encuentro AECA, “Gestión de la información en la Sociedad del Conocimiento y la Globalización”. Ibiza del 12 al 15 de octubre.
  • Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía. Tecnología y Recursos Didácticos, 195, 27-31.
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, pp. 1-24.
  • Comisión Europea (1995). Libro blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Domingo, M. & Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 171-180.
  • Escofet, A., Albert, A. & Vilá, G. (2008). Enseñar y aprender con TIC en la Universidad. Colección Cuadernos de Docencia Universitaria. Barcelona: ICE-Octaedro.
  • Jefatura del Estado (2006). Ley Orgánica 2, de 3 de mayo de Educación. B.O.E. 106 (4 de mayo 2006), 17158 - 17206.
  • Jonassen, D. (1996). Computers in the classroom. Nueva Jersey: Merrill Prentice.
  • Kopak, R., & Chiang C-N. (2009). An interactive reading environment for online scholarly journals: The Open Journal Systems Reading Tools. OCLC Systems & Services. 25(2), 114-124.
  • Lorimer, R., Provençal J., Owen B., Devakos R., Phipps D., & Smith R. (2011). Digital Technology Innovation in Scholarly Communication and University Engagement. Disponible On-Line en: http://tkbr.ccsp.sfu.ca/files/2010/04/Lorimer-DigInnovationScholCmn.pdf. [Consultado en Marzo de 2011].
  • Lucas, R., & Willinsky J. (2009). Open Access to E-Research. (JankowskiN W., Ed.).e- Research: Transformation in Scholarly Practice. pp. 259-273.
  • Marchitelli, A. (2007). OJS and OCS: Upgrading Journals, Conferences and Scholarly Communication to Open Access. European Science Editing. Disponbile On-Line en: http://eprints.rclis.org/archive/00012180/ . [Consultado en Marzo de 2011].
  • Marqués Graells, P. (2008). Las Nuevas Tecnologías al servicio de los Orientadores Escolares: un reto para la innovación en orientación. Ponencia presentada en VI Jornada de Orientadores Escolares. 3 de octubre, Madrid. Disponible On-Line en: http://www.pangea.org/peremarques/madridorientadores2008.htm#inicio. [Consultado en Diciembre de 2010].
  • Martín Ortega, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. CEE Participación Educativa, 9, 72-78.
  • Martínez Muñoz, M. (2009). Competencias, Orientación y TIC. educaweb.com. Disponible On-Line en: http://www.educaweb.com/noticia/2009/02/09/competencias-orientacion- tic-13467.html. [Consultado en Diciembre de 2010].
  • Mateo, J.L. (2006). Sociedad del conocimiento. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXII (718), pp. 145-151.
  • Mishra, P. & Koehler, M.J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108 (6), 1017-1054. Disponible On-Line en: http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra- koehler-tcr2006.pdf
  • Onrubia, J. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de apoyo a la innovación de la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (1). 21-36.
  • Organización de Estados Iberoamericanos (2010). Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: Cudipal
  • Presnky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9, 5. pp.1-6. Disponible On-Line en: http://pre2005.flexiblelearning.net.au/projects/resources/Digital_Natives_Digital_Immigrants.pdf
  • Rodríguez Miranda, F.P. y Pozuelos, F.J. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en los centros TIC. Estudios de casos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 33-43.
  • Salinas, J., Pérez, A., y de Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: Editorial Síntesis
  • Salomon, G., Perkins, D. & Globerson, T. (1992). Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. Comunicación, Lenguaje y Educación, 13. 6-22.
  • Sánchez Asín, A., Boix, J.L. & Jurado de los Santos, P. (2009). La Sociedad del Conocimiento y las TICs: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, pp.179-204.
  • Suhonos, MJ. (2008). The PKP Open Source Community: Consuming, Contributing, Collaborating. Disponible On-Line en: http://www.apsr.edu.au/open_access_publishing/suhonos.pdf. [Consultado en Febrero de 2011].
  • Willinsky, J. (2007a). An Introduction To Use of Roles in Open Journal Systems. Disponible On-Line en: http://pkp.sfu.ca/files/OJS%20User%20Roles.pdf . [Consultado en Marzo de 2011].
  • Willinsky, J. (2007b). The Division of Labor on a Campus Hosting OJS and OCS. Disponible On-Line en: http://pkp.sfu.ca/files/Division%20of%20Labor.pdf. [Consultado en Marzo de 2011].