La edición electrónica y la gestión de trabajos académicos con Open Conference Systems (OCS)

  1. Maquilón Sánchez, Javier J.
  2. Lillo Hidalgo, Vicente
  3. Mirete Ruiz, Ana Belén
Journal:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Year of publication: 2011

Issue Title: Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Volume: 14

Issue: 1

Pages: 325-344

Type: Article

More publications in: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Abstract

The Internet fosters virtual spaces for social interaction and open participation based on telematics applications intuitive and easy to handle, which opens up numerous new avenues for the implementation of technology in the classroom. There is a new model of learning, Learning 2.0. extrapolated characteristics of the prevailing philosophy in the web 2.0. To answer some of the needs arising under this new technological paradigm are adapting traditional tools and designing new ones such as the Open Conference Systems implementation with the aim of facilitating the management and dissemination of scholarly works positively contributing to the formation of such students and teachers themselves. The origins of this application is found in the Public Knowledge Project (PKP), created within a research and development initiative aimed at improving the academic quality and public scientific research through development and innovation in electronic publishing and knowledge sharing environments.

Bibliographic References

  • Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 7. Disponible On-Line en: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.html [Consultado en Octubre de 2010].
  • Aguaded, J.I., Domínguez, G., López Meneses, E. & Infante, A. (2009). Web 2.0. Un nuevo escenario de inteligencia Colectiva. En Aguaded, J.I. & Domínguez, G. (Coords.). La Universidad y las tecnologías de la información y el conocimiento. Reflexiones y experiencias. (pp. 55-69). Sevilla: Mergablum
  • Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 222, 42-47.
  • Area, M., Gros, B. & Marzal, M.A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Bueno, E. (2000). De la sociedad de la información a la del conocimiento y el aprendizaje. Comunicación presentada en el IX Encuentro AECA, “Gestión de la información en la Sociedad del Conocimiento y la Globalización”. Ibiza del 12 al 15 de octubre.
  • Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía. Tecnología y Recursos Didácticos, 195, 27-31.
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, pp. 1-24.
  • Comisión Europea (1995). Libro blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Domingo, M. & Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 171-180.
  • Escofet, A., Albert, A. & Vilá, G. (2008). Enseñar y aprender con TIC en la Universidad. Colección Cuadernos de Docencia Universitaria. Barcelona: ICE-Octaedro.
  • Jefatura del Estado (2006). Ley Orgánica 2, de 3 de mayo de Educación. B.O.E. 106 (4 de mayo 2006), 17158 - 17206.
  • Jonassen, D. (1996). Computers in the classroom. Nueva Jersey: Merrill Prentice.
  • Kopak, R., & Chiang C-N. (2009). An interactive reading environment for online scholarly journals: The Open Journal Systems Reading Tools. OCLC Systems & Services. 25(2), 114-124.
  • Lorimer, R., Provençal J., Owen B., Devakos R., Phipps D., & Smith R. (2011). Digital Technology Innovation in Scholarly Communication and University Engagement. Disponible On-Line en: http://tkbr.ccsp.sfu.ca/files/2010/04/Lorimer-DigInnovationScholCmn.pdf. [Consultado en Marzo de 2011].
  • Lucas, R., & Willinsky J. (2009). Open Access to E-Research. (JankowskiN W., Ed.).e- Research: Transformation in Scholarly Practice. pp. 259-273.
  • Marchitelli, A. (2007). OJS and OCS: Upgrading Journals, Conferences and Scholarly Communication to Open Access. European Science Editing. Disponbile On-Line en: http://eprints.rclis.org/archive/00012180/ . [Consultado en Marzo de 2011].
  • Marqués Graells, P. (2008). Las Nuevas Tecnologías al servicio de los Orientadores Escolares: un reto para la innovación en orientación. Ponencia presentada en VI Jornada de Orientadores Escolares. 3 de octubre, Madrid. Disponible On-Line en: http://www.pangea.org/peremarques/madridorientadores2008.htm#inicio. [Consultado en Diciembre de 2010].
  • Martín Ortega, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. CEE Participación Educativa, 9, 72-78.
  • Martínez Muñoz, M. (2009). Competencias, Orientación y TIC. educaweb.com. Disponible On-Line en: http://www.educaweb.com/noticia/2009/02/09/competencias-orientacion- tic-13467.html. [Consultado en Diciembre de 2010].
  • Mateo, J.L. (2006). Sociedad del conocimiento. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXII (718), pp. 145-151.
  • Mishra, P. & Koehler, M.J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108 (6), 1017-1054. Disponible On-Line en: http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra- koehler-tcr2006.pdf
  • Onrubia, J. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de apoyo a la innovación de la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (1). 21-36.
  • Organización de Estados Iberoamericanos (2010). Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: Cudipal
  • Presnky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9, 5. pp.1-6. Disponible On-Line en: http://pre2005.flexiblelearning.net.au/projects/resources/Digital_Natives_Digital_Immigrants.pdf
  • Rodríguez Miranda, F.P. y Pozuelos, F.J. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en los centros TIC. Estudios de casos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 33-43.
  • Salinas, J., Pérez, A., y de Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: Editorial Síntesis
  • Salomon, G., Perkins, D. & Globerson, T. (1992). Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. Comunicación, Lenguaje y Educación, 13. 6-22.
  • Sánchez Asín, A., Boix, J.L. & Jurado de los Santos, P. (2009). La Sociedad del Conocimiento y las TICs: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, pp.179-204.
  • Suhonos, MJ. (2008). The PKP Open Source Community: Consuming, Contributing, Collaborating. Disponible On-Line en: http://www.apsr.edu.au/open_access_publishing/suhonos.pdf. [Consultado en Febrero de 2011].
  • Willinsky, J. (2007a). An Introduction To Use of Roles in Open Journal Systems. Disponible On-Line en: http://pkp.sfu.ca/files/OJS%20User%20Roles.pdf . [Consultado en Marzo de 2011].
  • Willinsky, J. (2007b). The Division of Labor on a Campus Hosting OJS and OCS. Disponible On-Line en: http://pkp.sfu.ca/files/Division%20of%20Labor.pdf. [Consultado en Marzo de 2011].