Importancia de la actividad físico-deportiva en el mundo laboral y su repercusión en la empresa

  1. Gómez López, Manuel
  2. Valero Valenzuela, Alfonso
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2011

Número: 36

Páginas: 49-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • • Alonso López, R. F. (2001). Ejercicio físico, salud y economía. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea], 36. Buenos Aires. [Disponible en: http://www.efdeportes.com] [Consulta: 2007, 31 de enero].
  • • Anderson, B. (2004). Estirándose. Nueva edición revisada y ampliada. Barcelona: Integral.
  • • Barnes P. M. y Schoenborn, C. A. (2003). Physical activity among adults: United Status, 2000. Hyattsville, Maryland, United States of America: National Center for Health Statistics, 2003. [en línea] [Disponible en: http://www.hhs. gov/news/press/2003pres/20030514. html] [Consulta: 2006, 15 de diciembre].
  • • Benavides, F. G., Castejón, E., Giráldez, M. T., Catot, N. y Delclós, J. (2004). Lesiones por accidente de trabajo en España: comparación entre las comunidades autónomas en los años 1989, 1993 y 2000. Revista Española de Salud Pública, 78, 583-591.
  • • Benaziza, H. (1998). Creación de asociaciones: una clave para promover la actividad física para la salud. En Actas del VII Congreso Mundial de Deporte para Todos. El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial (Sesión: Cómo ayudar a la gente a practicar Deporte para Todos: que los inactivos se conviertan en activos) (p. 186) [CD ROM]. Barcelona: COI.
  • • Berger, B. G. (1996). Psychological benefits of an active lifestyle: what we know and what we need to know. Quest, 48, 3, 330-353.
  • • Biddle, S. (1993). Psychological benefits of exercise and physical activity. Revista de Psicología del Deporte, 4, 99-107.
  • • Bing-Biehl, C. & Biehl da Silva, C. (1991). Comparación entre el someto de hombres de la tercera edad sedentarios y practicantes de ejercicios físicos regulares a lo largo de la vida. Apunts, Educación Física y Deportes, 18 (110), 261-269.
  • • Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Barcelona: Martínez Roca.
  • • Castejón, E. (1992). Accidentalidad laboral en España. Salud y trabajo, 90, 4-11.
  • • Comisión Europea (2000). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo. ¿La sal de la vida o el beso de la muerte?. Luxemburgo.
  • • Christine, G. & Franks, B. (2001). Healthy People 2010: Physical Activity and Fitness. Physical Activity and Fitness Research Digest, 3(13), 1-16.
  • • Corbin, C. B. & Pangrazi, R. P. (1996). How much physical activity is enough? Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 4, 33-37.
  • • Delgado, M. & Latiesa, M. (2003). Salud y actividades físico-deportivas. En VV.AA., Deporte y Calidad de vida en la población adulta. Evaluación de los programas médico-deportivos del Patronato Municipal de Deportes de Granada (pp. 67-84). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • • Dirección General de Ordenación Económica de la Seguridad Social (2002). Memoria económica-financiera y de gestión. Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social. Ejercicio 2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • • Dishman, R. (1995). Physical activity and public health: Mental health. Quest, 47, 362-385.
  • • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • • Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.
  • • Hendry, L. B. (1995). Deporte, recreación y desarrollo de los estilos de vida de los adolescentes. En Actas del Congreso Científico Olímpico 1992. Sevilla: Instituto Andaluz del Deporte.
  • • Jacoby, E.; Bull, F. & Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Rev. Panam. Salud Pública / Pan Am J. Public Health, 14(4), 223-225.
  • • Morgan, W. P. (2001). Prescription of Physical Activity: a paradigm shift. Quest, 53, 366-382.
  • • Oña, A., Bilbao, A. & Ávila, F. (2003). Relaciones entre la práctica de actividad física y la respuesta de reacción en mayores. En II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Área 1, Salud y Actividad Física) (pp. 324-339) [CD ROM]. Granada: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el deporte.
  • • Otero, J. M. (2003). El deporte andaluz en cifras 2002. Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte. Observatorio del Deporte Andaluz.
  • • Pastor, Y. & Balaguer, I. (2001). Relaciones entre autoconcepto, deporte y competición deportiva en los adolescentes valencianos. [en línea] [Disponible en www.psicologia-online.com] [Consulta: 2006, 10 de diciembre].
  • • Piéron, M. (2005). Prólogo. En F. Ruiz Juan y M. E. García Montes, Hábitos físico-deportivos de los almerienses en su tiempo libre (pp. 21-24). Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • • Ramos-Jalasco, C. M. (1998). Deporte comunitario: convertir en activos a las personas inactivas. En Actas del VII Congreso Mundial de Deporte para Todos. El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial (Sesión: Cómo ayudar a la gente a practicar Deporte para Todos: que los inactivos se conviertan en activos) (p. 173) [CD ROM]. Barcelona: COI.
  • • Salminen, S., Kivimäki, M., Elovainio, M. y Vahtera, J. (2003). Stress factors predicting injuries of hospital personnel. American Journal of Industrial Medicine, 44, 32-36.
  • • Sánchez, M. B., Pecete, S., Muela, J. A., Sánchez-Huete, J. R., Pérez, M. & Godoy, J. F. (2003). Perfil de actividad física – INEF y Gimnasio. Actas del I Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (pp. 72- 87) [CD ROM]. Granada: Universidad de Granada.
  • • Shephard, R. J. (1995). Physical activity, fitness, and health: the current consensus. Quest, 47, 288-303.
  • • Tzetzis, G., Trigonis, Y., Derri, V. & Kosta, G. (1998). Hábitos de ejercicio y forma de vida de los trabajadores de empresas privadas. En Actas del VII Congreso Mundial de Deporte para Todos. El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial. (Sesión: Cómo ayudar a la gente a practicar Deporte para Todos: que los inactivos se conviertan en activos) (p. 192) [CD ROM]. Barcelona: COI.
  • • U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Division of Nutrition and Physical Activity (1999). Promotion physical activity: a guide for community action. Champaign, IL: Human Kinetics. -Table adapted from Ainsworth BE, Haskell WL, Leon AS, et al. (1993). Compendium of physical activities: classification of energy costs of human physical activities. Medicine and Science in Sports and Exercise, 25 (1), 71-80.
  • • Varios (2003). Informe sobre la actividad física en horas libres y en horas de trabajo en la población estadounidense. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(4), 289-292.
  • • Varo, J. J., Martínez, J. A. y Martínez, M. A. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica (Barc), 121(17), 665-672.
  • • Veazie, M. A., Landen, D. D., Bender, T. R. y Amandus, H. E. (1994). Epidemiologic research on the etiology of injuries at work. Annual Review of Public Health, 15, 203-221.
  • • World Health Organization (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Report series. Ginebra: World Health Organization.
  • • World Health Organization (2002). Sedentary lifestyle: a global public health problem. [en línea] [Disponible en: http://www.who.int/moveforhealth/advocacy/information_sheets/sedentary/ en/print.html] [Consulta: 2006, 15 de diciembre].