Programa de intervención psicológica en futbolistasevaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD
- Olmedilla Zafra, Aurelio
- Ortega Toro, Enrique
- Andreu Alvarez, M. D.
- Ortín Montero, Francisco José
ISSN: 1132-239X, 1988-5636
Year of publication: 2010
Volume: 19
Issue: 2
Pages: 249-262
Type: Article
More publications in: Revista de psicología del deporte
Abstract
El entrenamiento psicológico es una forma más del entrenamiento deportivo que, poco a poco, se ha insertado en el método de trabajo de muchos deportistas y equipos deportivos. Los objetivos del presente trabajo son presentar una forma de evaluación pre-post del trabajo psicológico, y determinar, mediante análisis estadístico, índices de mejora del funcionamiento psicológico. La muestra estuvo formada por 22 futbolistas pertenecientes a un club de fútbol profesional, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años que compiten en categoría juvenil y cadete. La intervención psicológica se realizó durante cinco meses, mediante un trabajo individualizado (voluntario) y un trabajo grupal (obligatorio). Los resultados indican que respecto a la mejora psicológica, ésta no se ha producido, al menos estadísticamente. Es más, en dos de los factores (Motivación y Cohesión de Equipo) las puntuaciones medias del grupo han descendido, por lo que se puede interpretar que se ha empeorado. Respecto a los otros tres factores (Control de Estrés, Influencia de la evaluación del rendimiento y Habilidad Mental), en los tres se produce un aumento en las puntuaciones medias, aunque no significativo
Bibliographic References
- Arruza, J. A., Balagué, G. y Arrieta, M. (1998). Rendimiento deportivo e influencia del estado de ánimo, de la dificultad estimada y de la autoeficacia en la alta competición. Revista de Psicología del Deporte, 7 (2), 193-204.
- Boillos, D. (2006). La mentalizatión en el fútbol moderno. Guía práctica para entrenadores y futbolistas. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Brandao, M. R., Valdês, H., Machado, A. A. y Ramires, A. (2006). Percepción del estrés competitivo y cultural en futbolistas profesionales de Brasil y Portugal. Revista de Psicología del Deporte, 15 (2), 201-217.
- Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.
- Buceta, J. M. y Beirán, J. M. (2002). Los padres también juegan. Madrid: Gabinete de Psicología Deportiva del Real Madrid.
- Cantón, E., Checa, I. y Ortíh, F. J. (2009). Intervención psicológica con un nadador de medio acuático abierto. Cuadernos de Psicóloga del Deporte, 9 (2), 57-65.
- De la Vega, R. (2002). Desarrollo de un programa de entrenamiento en visualización/imaginación con futbolistas. Revista digital efdeportes, 8 (46).
- Dosil, J. (2002). Elpsicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis.
- Eraña, I. (2004). Entrenamiento psicológico con jóvenes tenistas. Revista de Psicología delDeporte, 13 (2), 263-271.
- Escudero, J. T., Balagué, G. y García-Mas, A. (2002). Comportamientos que influyen en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto desde el punto de vista de los entrenadores. Psicothema, 14 (1), 34-38.
- Garcés de los Fayos, E. J., Olmedilla, A. y Jara, P. (2006). Psicología y deporte. Murcia: Diego Marín Editor.
- García Mas, A. (2002). La psicología del fútbol. En J. Dosil (ed.), Elpsicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención, (pp. 101-131). Madrid: Síntesis.
- Gimeno, F., Buceta, J. M. y Pérez-Llantada, M. (2001). El cuestionario Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(XIX), 93-133.
- Gimeno, F., Buceta, J. M. y Pérez-Llantada, M. C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19 (4), 666-671.
- Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M. y Godoy, J. (2007). Results of a seasonal-period psychological skills training in football young-players. 12 th European Congress of Sport Psychology. Halkidiki, Greece.
- Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M., Ramírez, P. y Andreu, M. D. (2006). Cuestionario de habilidades psicológicas y comportamientos en el deporte de competición-Escala infantil juvenil (CHPCDQ. En V.E. Caballo (dir.) Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos (en CD adjunto a la obra). Madrid: Pirámide.
- González, J. y Garcés de los Fayos, E. J. (2009). Plan de entrenamiento psicológico en el deporte de la petanca: en búsqueda del rendimiento grupal óptimo. Revista de Psicología del Deporte, 18 (1), 87-104.
- Gould, D., Weiss, M. y Weinberg, R. (1981). Psychological characteristics of successful and non succesfull big ten wrestlers: An exploratory study. Journal of Sport Psychology, 3, 69-81.
- Gutiérrez, M., Estévez, A., García, J. y Pérez, H. (1997). Ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de estrés: efectos moduladores de la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 12, 27-44.
- Highlen, P.S. y Bennet, B.B. (1979). Psychological characteristics of successful and non succesfull elite wrestlers: An exploratory study. Journal of Sport Psychology, 1, 123-137.
- Jackson, S. A. y Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el deporte. Claves para las experiencias y actuaciones óptimas. Barcelona: Paidotribo.
- Jaenes, J. C. y Caracuel, J. C. (2005). Maratón. Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Almuzara.
- Johnson, U., Ekengren, J. y Andersen, M. B. (2005). Injury Prevention in Sweden. Helping Soccer Players at Risk. Journal of Sport and Exercise Psychology, 1, 32-38.
- Junichi, M. y Hajime, K. (2007). Psychological skill training for the Japanese soccer team in 2005 Universiade game in Izmir. Journal of Sport Science and Medicine, 6 (supl. 10), 88.
- Landi, S., Benedetti, S. y Merla, G. (2007). The goalkeepers' bravery: A self-efficacy study. 12th European Congress of Sport Psychology. Halkidiki, Greece.
- Larumbe, E., López-Llantada, M. C. y López de la Llave, A. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicóloga del Deporte, 18 (2), 151-163.
- Latinjak, A. T., Torregrosa, M. y Renom, J. (2009). Aplicando el auto-habla al tenis: su impacto sobre el foco atencional y el rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9 (2), 19-29.
- Loehr, J. E. (1984). How to overcome tension and play at your peak all the time. Tennis, 19, 66-76.
- López, J. C. (2009). Habilidades psicológicas para la mejora del rendimiento en tenis de mesa. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9 (1), 53-72.
- López-Torres, M., Torregrosa, M. y Roca, J. (2007). Características del "flow", ansiedad y estado emocional en relación con el rendimiento de deportistas de elite. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7 (1), 25-44.
- Maddison, R. y Prapavessis, H. (2005). A psychological approach to the prediction and prevention of athletic injury. Journal of Sport and Exercise Psychology, 27, 289-310.
- Mahamud, J., Tuero, C. y Márquez, S. (2005). Caracterí sticas psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre los requerimientos de los entrenadores y la percepción de los deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 14 (2), 237-251.
- Mahoney, M. J. y Avener, M. (1977). Psychology of the elite athlete: an exploratory study. Cognitive therapy and research, 1 (2), 135-141.
- Mahoney, M. J., Gabriel, T. J. y Perkins, T. S. (1987). Psychological skills and excepcional athletic performance. The Sport Psychologist, 1, 181-199.
- Manzano, V. (1995). Inferencias estadísticas: aplicaciones con el SPSS/PC+. Madrid: Editorial Ra-ma.
- Mari, J. (1997). Programa de entrenamiento psicológico para jugadores de tenis de mesa de alto nivel. Revista de Psicologia del Deporte, 12, 75-88.
- Mora, A., Cruz, J. y Torregrosa, M. (2009). Effects of a training program in Communications styles of basketball coaches. Revista de Psicología del Deporte, 18 (Suppl), 297-300.
- Mora, J. A., Zarco, J. A. y Blanca, M.J. (2001). Atención- concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 49-65.
- Morilla, M. y Pérez, E. (2004). Entrenamiento de la atención y la concentración. Ejercicios para su mejora. Sevilla: Difusión Gráfica.
- Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J. M., Gómez, M. A., Sánchez, J. E. y Valiente, M. (2001). Desarrollo de un programa de preparación psicológica con los equipos de un club de fútbol de la primera división española. Revista digital efdeportes, 7 (42).
- Munroe-Chandler, K. J., Murphy, L., Hall, C. R. y Fishburne, G. (2007). Speed/accuracy trade-off: An explanation for soccer imagery intervention?. 12th European Congress of Sport Psychology. Halkidiki, Greece.
- Nieto, G. y Olmedilla, A. (2001). Planificación del entrenamiento psicológico en atletas de élite: un caso en marcha atlética. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 127-142.
- Olmedilla, A. y Ramirez, P. (2006). Aplicación de la psicología en el ámbito de la actividad física y el deporte. En E. J. Garcés de los Fayos, A. Olmedilla y P. Jara (eds.), Psicología y deporte, (pp. 237-258). Murcia: Diego Marín Editor.
- Olmedilla, A., García-Montalvo, C. y Martínez- Sánchez, F. (2006). Factores psicológicos vulnerabilidad a las lesiones deportivas: un estudio futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 15 (1), 37-52.
- Olmedilla, A., Ortega, E., Ortín, F. y Andreu, M. D. (2008). Entrenamiento psicológico en fútbol: satisfacción y aplicabilidad. Revista Iberoamericana de Psicóloga del Ejercicio y el Deporte, 3 (1), 31-46.
- Orlick, T. (2007). Entrenamiento mental. Barcelona: Paidotribo.
- Pelegrín, A. y Jara, P. (2009). Manipulación de submodalidades de la representación mental en el trabajo psicológico con taekwondistas: una intervención en el marco de la P.N.L. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9 (1), 39-51.
- Pulgarín, M. C. (1996). Diseño de un programa de entrenamiento psicológico en un equipo femenino de voleibol. Revista de Psicóloga delDeporte, 9-10, 67-75.
- Régnier, G., Salmela, J. y Russell, S. J. (1993). Talent detection and development in sport. En R.N. Singer, M. Murphey y L.K. Tennant (eds.), Handbook of Research on Sport Psychology, (pp. 290-313). Nueva York: McMillan
- Rodriguez, M. C. y Galán, S. T. (2007). Programa de entrenamiento en imaginería como función cognoscitiva y motivadora para mejorar el rendimiento deportivo en jóvenes patinadores de carreras. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7 (1), 5-24.
- Romero, A. E., Zapata, R., García-Mas, A., Brustad, R. J., Garrido, R. y Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Revista de Psicóloga del Deporte, 19(1), 117-133.
- Tabernero, B. y Márquez, S. (1994). Interrelación y cambios temporales en los componentes de la ansiedad estado competitiva. Revista de Psicología del Deporte, 5, 53-67.
- Thelwell, R. C., Greenless, I. A. y Weston, J. V. (2006). Using psychological skills training to develop soccer performance. Journal of Applied Sport Psychology, 18 (3), 254-270.
- Vanden-Auweele, Y., De-Cuyper, B., Van-Mele, V. y Rzewnicky, R. (1993). Elite performance and personality: From description and prediction to diagnosis and intervention. En R. N. Singer, M. Murphey y L. K. Tennant (Eds.), Handbook of Research on Sport Psychology, (pp. 257-289). Nueva York: McMillan.
- Viadé, A. (2003). Psicóloga del rendimiento deportivo. Barcelona: Editorial UOC.