Frecuencia cardiaca, formas de organzación y situaciones de juego en baloncesto

  1. Enrique Ortega Toro
  2. José Manuel Palao Andrés
  3. Carmen Puigcerver Mula
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2009

Volumen: 9

Número: 36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

Introducción: El presente trabajo analiza la influencia de diferentes formas de organización y situaciones de juego sobre la intensidad y el número de intervenciones en baloncesto. Método: Se realizó un diseño cuasi-experimental, con 12 jugadores de edad 12,4 ± 0,7, años. Se realizaron tres sesiones de intervención sobre el lanzamiento a canasta en carrera (entrada a canasta). Las variables independientes fueron la forma de organización y las diferentes situaciones de juego. Las variables dependientes fueron la frecuencia cardiaca media, el número de intervenciones de lanzamientos, y la percepción de la intensidad de trabajo de los jugadores. Resultados: a) se observan diferencias estadísticamente significativas en frecuencia cardiaca entre la situación de 1x0 y la de 2x2 (p=.014), y tendencias a la significación entre la situación de juego de 1x0 y la de 3x3 (p=.065), b) Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en frecuenta cardiaca entre la situación de juego de 1x0 en circuito con respecto a las filas (p=.027) y las formas jugadas con participación simultanea (p=.000), y en la situación de juego de 1x1 entre filas con respecto a las formas jugadas con participación simultanea (p=.014); c) El efecto de la interacción entre el factor situación de juego y tipo de organización fue estadísticamente significativo (F6,42 = 9.256, p=.000). Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en el número de intervenciones realizadas por los jugadores en la combinación de las cuatro situaciones de juego y los tres tipos de organización. Conclusiones: a) La organización grupal con participación simultánea mediante circuitos presentó mayor número de intervenciones e intensidad percibida; b) la organización grupal con participación simultánea mediante formas jugadas con participación simultanea mostró mayor frecuencia cardiaca y más intervenciones; y c) la organización grupal con participación alternativa mediante filas no presentó ningún valor que sobresalga respecto a las formas de organización. A partir de los datos obtenidos, se deduce que dependiendo de cuáles sean los objetivos de la habilidad deportiva, será más adecuado utilizar un tipo de organización u otro.

Referencias bibliográficas

  • Bompa, T. (2000). Total Training for young champions. Champaign: Human kinetics.
  • Bompa, T. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento.Barcelona: Hispano Europea.
  • Bunner G. (1999). Introducción de los niños en el atletismo a través del juego. Manual de atletismo en pabellones. Cuadernos de Atletismo de la RFEA, 46, 169-215.
  • Bunner, G. (1997). Introduciendo a los niños en el atletismo a través de actividades de juego y aprendizaje. Cuadernos de Atletismo de la RFEA, 39,41-49.
  • Calderón, A., & Palao, J. M. (2005). Incidencia de la forma de organización en la sesión sobre el tiempo de práctica y la percepción de la motivación en el aprendizaje de habilidades atléticas. Apunts: Educación Física y Deportes, 81, 29-38.
  • Calderón, A., Palao, J. M., & Ortega, E. (2005). Incidencia de la forma de organización sobre la participación, el feedback impartido, la calidad de las ejecuciones y la motivación en la enseñanza de habilidades atléticas. Cultura, Ciencia y Deporte, 3, 145-155.
  • Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. En A. López, C. Jiménez, y R. Aguado (Eds.),
  • Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.179-209). Madrid: Editores.
  • Castillo, I., Balaguer, I. & García-Merita, M. (2007) Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210
  • Chen A, Ennis, CD, Martin R, & Sun, H. (2007). Is in-class physical activity at risk in constructivist physical education?. Research Quarterly for Exercise and Sport, 78 (5), 500-509.
  • Cervantes J.C., Rodas, G., Capdevila, L. (2009). Perfil psicofisiológico de rendimiento en nadadores basado en la variabilidad de la frecuencia cardíaca y en estados de ansiedad precompetitiva. Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 37-52.
  • De la Vega, R. Del Valle, S. Maldonado, A. & Moreno, A. (2008). Una nueva herramienta para la comprensión táctica del fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8 (30), 130-145
  • Del Rio, J.A. (2000). Metodología del baloncesto. Barcelona: Paidotribo
  • Delgado, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en educación física. Granada: ICE.
  • Fontecha, C. (2003). Pautas metodológicas para un aprendizaje eficaz. En A. López, C. Jiménez, y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación, (pp.43-57). Madrid: Editores.
  • Giménez, F.J., & Sáenz-López, P. (2004). Aspectos Teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen
  • Gómez, M.A., Lorenzo, A., Ortega, E., & Olmedilla, A. (2007). Diferencias de los indicadores de rendimiento en baloncesto femenino entre ganadores y perdedores en función de jugar como local o como visitante. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 41-54.
  • Griffin, L.L., & Patton, K. (2005). Two decades of teaching games for understanding: Looking at the past, present, and future. En L.L. Griffin y J.I. Butler (Eds.), Teaching games for understanding (pp. 1-17). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Harrison, J.W., Blakemore, C.L., Richards, R.P., Oliver, J., Wilkinson, C., & Fellingham, G.W. (2004). The effects of two instructional models? Tactical and skill teaching? on skill development and game play, knowledge, selfefficacy, and student perceptions in volleyball. The Physical Educador, 61(4),186-199.
  • Mitchell, S.A., Oslin, J.L., & Griffin, L.L. (2003). Sport Foundations for Elementary Physical Education: A Tactical Games Approach. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Mora, J.A., Diáz, J., & Elósegui, E. (2009). Estudio de las estrategias cognitivas en algunos deportes con interacción motriz y sin interacción motriz. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 165-180.
  • Ortega, E. (2006). La competición como medio formativo en el baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Ortega, E., Cardenas, D., Sainz de Baranda, P., & Palao, J.M. (2006b). Analysis of the final actions used in basketball during formative years according to player's position. Journal of Human Movement Studies, 50(4), 421-437
  • Ortega, E., Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P., & Palao, J.M. (2006a). Differences in competitive participation according to player's position in formative basketball. Journal of Human Movement Studies, 50(2), 103-122
  • Ortega, E., Giménez, J.M., & Olmedilla (2008). Utilización del vídeo para la mejora de la percepción subjetiva de la eficacia competitiva y del rendimiento en jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 279-290.
  • Ortega, E., Ortega, V., & Asensio, J. (2004). Basquetebol, proceso de enseñanza del lanzamiento en carrera o entrada al cesto. Revista Stadium, 190, 32-43.
  • Ortega, E., Palao, J.M., Cárdenas, D., Lorenzo, A., & Gómez, M.A. (2007). Analysis of the efficacy of possessions in boy’s 16-and-under basketball teams: Differences between winning and losing teams. Perceptual and Motor Skill, 104, 961-964
  • Piñar, M.I. (2005). Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años). [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.
  • Schmidt, R.A., & Lee, T. (2005). Motor Control And Learning: A BehavioralEmphasis (4º edición). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Schmidt, R.A., & Wrisberg, C. A. (2004). Motor Learning and Performance (3º edición). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Seybold, A. (1974). Principios pedagógicos en la Educación Física. Buenos aires: Kapelusz.
  • Sierra-Bravo, R. (1996). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
  • Silverman, S, Kulinna, P., & Crull, G. (1995). Skill-related task structures, explicitness, and accountability: Relationships with student achievement. Journal of Teaching Physical Education, 11, 139-149.
  • Silverman, S. (1985). Relationship of engagement and practice trials to student achievement. Journal of Teaching in Physical Education, 5, 13-21.
  • Silverman, S. (1993). Student characteristics, practice, and achievement in physical education. Journal of Educational Research, 87(1) 54-61.
  • Silverman, S., Subramaniam, P., & Mays, A. (1998). Task structures, student practice, and skill in physical education. Journal of Educational Research, 91(5), 298-306.
  • Silverman, S., Subramanian, P. R., y Woods, A. M. (1998). Task structures, student practice, and student skill level in physical education. Journal of Educational Research, 91, 298-306.
  • Silverman, S., Subramanian, P.R., Woods, A.M. (1998). Task structures, student practice, and student skill level in physical education. Journal of Educational Research, 91, 298-306.
  • Silverman, S., Tyson, L., & Krampitz, J. (1992). Teacher feedback and acchivement in physical education: interaction with student practice. Teaching & Teacher Education, 8(4), 333-344.
  • Silverman, S., Tyson, L., & Monford, L. M. (1988). Relationships of organization, time and student achievement in physical education. Teaching and Teacher Education, 4, 247-257.
  • Singer, F.J. (1984). The learning of athletic skills and the use of the strategies. International Journal of Sport Psychology, 15, 271-282.
  • Thomas, J.R., & Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
  • Thorpe, R.D., & Bunker, D.J. (1983). From theory to practice. The bulletin of Physical Education, 18, 17-22.
  • Torres, C. (2006). La formación del educador deportivo en baloncesto. Sevilla: Wanceulen.