La danza en el ámbito de educativo

  1. Vicente Nicolás, Gregorio
  2. Ureña Ortín, Nuria
  3. Gómez López, Manuel
  4. Carrillo Vigueras, Jesús
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2010

Número: 17

Páginas: 42-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente trabajo ofrece una visión general del fenómeno de la danza en el ámbito de la educación. En un primer momento se realiza una exposición de los diferentes componentes o aspectos del ser humano sobre los que la danza incide de forma más evidente. Posteriormente se presenta una revisión de las definiciones propuestas por diferentes autores que consideramos más relevantes y se incluye una definición propia del concepto. También se destacan las aportaciones de la danza a la educación desde el punto de vista social, físico, intelectual y afectivo y se señalan los mayores problemas que esta disciplina ha tenido para ser incluida como una materia más: falta de formación del profesorado, falta de recursos y espacios adecuados y discriminación de género. Finalmente, se concluye con una reflexión sobre las formas de danzas más adecuadas en el ámbito educativo.

Referencias bibliográficas

  • Bucek, L. E. (1992). Constructing a child-centered dance curriculum. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 63 (9), 39- 42.
  • Fernández, M. (1999). Taller de danzas y coreografías. Madrid: Ed. CCS.
  • Fuentes, A.L. (2006). El valor pedagógico de la danza. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones.
  • Fux, M. (1979). Danza, experiencia de vida. Buenos Aires: Paidós.
  • García Ruso, H. Mª. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde.
  • González, M. (Coord.) (1994). La danza en la escuela. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • Hasselbach, B. (1978). Dance Education. London: Schott.
  • Hasselbach, B. (1979): Didáctica de la danza. Objetivos de aprendizaje en la educación de la danza. En VV.AA., Música y Danza para el niño (pp.65-92). Madrid: Instituto Alemán.
  • Herrera, S. (1994). La importancia del movimiento en la Educación Musical. En Aula de innovación educativa, 24, 17-21.
  • Herrera, S. (2000): Ver la música, escuchar el movimiento. En LEEME (Revista Electrónica Europea de Música en la Educación),5 , 1-4.
  • Kraus, R. (1969). History of the dance in Art and Education. New Jersey: Prentice-Hall.
  • Laban, R. (1978). Danza educativa moderna. Buenos Aires: Paidós.
  • Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1977). Simbología del movimiento. Barcelona: Ed. Científico-médica.
  • Leese, S. y Packer, M.. (1991). Manual de danza. La danza en las escuelas, como enseñarlas y aprenderlas. Madrid: EDAF.
  • Mc Carthy, M. (1996). Dance in the music curriculum. Music Educators Journal, 82 (6), 17-21.
  • Ossona, P. (1984). La educación por la danza. Barcelona: Paidós.
  • Paulson, P. (1993). New work in dance education. Arts Education Policy Review, 95 (1), 31-35.
  • Rizo, G. (1996). La enseñanza de los bailes y las danzas tradicionales en la escuela: un enfoque interdisciplinar. Eufonía. Didáctica de la música 3, 73-83.
  • Robinson, J. (1992). El niño y la danza. Barcelona: Mirador.
  • Romero, C. (1995). Ritmo y Danza en la Educación Musical. Una interrelación de necesidad. Música y Educación,23,17-40.
  • Torre, E., Palomares, J., Castellano, R. y Pérez, D. M. (2007). La Expresión Corporal en el currículo educativo de la República de Cuba: Estudio de las necesidades en la formación inicial. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 11-16.
  • Torrents et al. (2008) El efecto del modelo docente y de la interacción con compañeros en las habilidades motrices creativas de la danza. Un formato de campo para su análisis y obtención de T-patterns motrices.Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 5-9.
  • Urbeltz, J. A. (1994). Bailar el caos. La danza de la osa y el soldado viejo. Pamplona: Pamiela.