Análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumno
- Martínez Valcárcel, Nicolás
- Miralles Martínez, Pedro
- Navarro Medina, Elisa
- Verdugo Alonso, Miguel Ángel (coord.)
- Parrilla Latas, María Angeles (coord.)
ISSN: 0034-8082
Año de publicación: 2009
Título del ejemplar: La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo
Número: 349
Páginas: 412-433
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de educación
Referencias bibliográficas
- BERTAUX, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
- BLANCO, N. (1992). Las rejas invisibles. El contenido y la enseñanza de la Historia. Estudio de caso. Málaga: Universidad de Málaga.
- BOLÍVAR, A. Y DOMINGO, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum Qualitative Social Research, 7 (4).
- BROWM, S. Y MCINTYRE, D. (1993). Making Sense of Teaching. Milton Keynes: Open University Press.
- CONNELLY, F.M. Y CLANDININ, D.J. (1998). Teachers as Curriculum Planners: Narratives of Experience. Nueva York: Teachers College Press.
- CREEMERS, D. R. (1994). The Effective Classroom. London: Cassell.
- CROCKER, R.D. (1986). Los paradigmas funcionales de los profesores. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 1, 53-64.
- CUESTA, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Pomares- Corredor.
- CUESTA, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.
- DELGADO, J. M. Y GUTIÉRREZ, J. (coords.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
- ELBAZ, F. (1983). Teacher thinking: a study of practical knowledge. New York: Croom Helm.
- FISHER, C.W. (1995). Academic learning time. In L. W. ANDERSON (ed.), International Encyclopaedia of Teaching and Teacher Education. Oxford: Pergamon Press.
- FUENTES. C. (2003). ¿Qué visión tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, 78-88.
- FUENTES. C. (2004). Concepciones de los alumnos sobre la Historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 3, 75-83.
- GALINDO, R. (1997). La enseñanza de la Historia en Educación Secundaria Obligatoria. Sevilla: Algaida.
- GINÉ, N., PARCERISA,A. (coords.) Y OTROS (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona: Graó.
- GONZÁLEZ MANGRANÉ, I. (1994). El alumno y los mediadores del aprendizaje. Una investigación sobre la visión/representación que los alumnos tienen de la Historia y su enseñanza. En X. ARMAS (coord.), Ensinar e aprender Historia na Educación Secundaria (pp. 39-60). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
- GUIMERÁ, C. (1991). Práctica docente y pensamiento del profesor de Historia de Secundaria. Estudi General de Lleida. Tesis doctoral inédita.
- KYRIACOU, C. (1997). Effective teaching in schools. Cheltenham: Stanley Thornes.
- LAWRENCE, J. Y MACE, J. (1992). Recordar en grup. Idees del treball de remembrança i d’alfabetització. Valencia: Diputació de València.
- LÓPEZ FACAL, R. (1999). O concepto de nación no ensino da Historia. Santiago. Universidad de Santiago.
- MAESTRO, P. (1997). Historiografía y enseñanza de la Historia. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, España.
- MERCHÁN, F. J. (2001). La producción del conocimiento escolar en la clase de Historia. Profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la Educación Secundaria. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
- MERCHÁN, F. J. (2002). El estudio de la clase de historia como campo de producción del currículo. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 1, 41-54.
- MERCHÁN, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.
- MERCHÁN, F. J. (2007). El papel de los alumnos en la clase de historia como agentes de la práctica de la enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 33-51.
- MOREIRA, M.A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.
- MORGAN, C. Y MORRIS, G. (1999). Good Teaching and Learning: Pupils and teachers Speak. Philadelphia: Open University Press.
- NEISSER, U. Y FIVUSH, R. (eds.) (1994). The Remembering Self: Construction and Accuracy in the Self Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.
- OSER, F. K. Y BAERISWYL, F. J. (2001). Choreographies of Teaching: Bridging Instruction to Learning. In V. RICHARDSON (ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 1031-1065).Washington, AERA.
- PERRENOUD, PH. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
- QUINQUER, D. (2003). ¿Qué estoy estudiando? ¿Qué aprenderé en esta lección? Aula de Innovación Educativa, 127, 13-15.
- ROSENSHINE, B. Y STEVENS, R. (1989). Funciones Docentes. En M.C. WITTROCK (ed.), La investigación de la enseñanza, III (pp. 587-626). Barcelona/Madrid: Paidós/MEC.
- SALKIND, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
- SALKIND, N. J. (dir.) (2007). Encyclopedia of measurement and statistics. California: Sage Publications.
- WILSON, S.M. (2001). Research on History Teaching. In V. RICHARDSON (ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 527-544).Washington:AERA.