Implicaciones de la codificación visual en el retraso específico en lectura

  1. Hidalgo Montesinos, María Dolores
  2. Sánchez Meca, Julio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Ano de publicación: 1990

Volume: 2

Número: 2

Páxinas: 35-48

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Psicothema

Resumo

Con objeto de determinar la importancia de la automaticidad y la eficiencia de los procesos de codificación visual en el aprendizaje de la lectura, se seleccionó una muestra de 40 niños con retraso específico en lectura y otros 40 niños normales (entre 6 y 9 años de edad), a los que se les aplicó una tarea informatizada de exploración visual de letras. Dicha tarea fue diseñada como una combinación de las conocidas tareas de búsqueda visual de Neisser y la de identificación de anagramas de Frederiksen. Los lectores retrasados mostraron una menor velocidad y precisión que los lectores normales en dicha tarea. Nuestros resultados son finalmente discutidos en términos de la relevancia de la automaticidad y la eficiencia de los procesos de codificación en las fases iniciales del aprendizaje de la lectura.

Referencias bibliográficas

  • Aaron, P. (1989). Dyslexia and Hyperlexia. Dordrecht, Holanda: Kluwer.
  • Barron, R. W. (1978). Reading skill and phonological coding inlexical access. En M. M. Gruneberg, P. E. Morris y R. N. Sykes (Eds.), Practical Aspects of Memory. Londres: Academic Press.
  • Bradley, V. A. y Thompson, M. E. (1984). Residual ability to use graphem-phoneme conversion rules in phonological dyslexia. Brain & Language, 22, 292-302.
  • Calfee, R. C. y Spector, J. E. (1981). Separable processes in reading. En F. J. Pirozzolo y M. C. Wíttrock (Eds.), Neuropsychological and Cognitive Processe in Reading. Nueva York: Academic Press.
  • Cervera, M. y Toro, J. (1980). T.A.L.E.: Test de Análisis de la Lecto-Escritura. Madrid: Visor Libros.
  • Coltheart, M. (1978). Lexical acces in simple reading tasks. En G.Underwood (Ed.), Strategies of Information Processing. Nueva York: Academic Pres.
  • Cuetos, F. y Valle, F. (1988). Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19.
  • Chambers, J. M.; Cleveland, W. S.; Kleine, B. y Tukey, P. A. (1983). Graphical Methods for Data Analysis. Belmont, CA: Wadsworth.
  • Famham-Diggory, S. (1984). Why reading? Because it's there. Developmental Review, 4, 62-71.
  • Frederiksen, J. R. (1977). Assessment or perceptual, decoding, and lexical skills and their relation to reading proficieny. En A. M: Lesgold, J. W. Pellegrino, S. Fokkema y R. Glaser (Eds.), Cognitive Psychology and Instrution. Nueva York: Plenum Press.
  • Frederiksen, J. R. (1978). A Chronometric Study of Component Skills in Reading (Report nº 3757(2) ). Boston, MA: Bolt, Baranek & Newman.
  • Frederiksen, J. R. (1981). Sources of procesa interactions in reading. En M. A. Lesgold y C. A. Perfetti (Eds.), Interactive Proceses in Reading. Hillsdale, NJ: LEA.
  • Green, D. M. y Swets, J. A. (1966). A Signal Detection Theory and psychophysic. Nueva York: Wiley.
  • Jackson, N. E. y Myers, M. G. (1982). Letter name time, digit span, and precocious readíng achievement. Intelligence, 6, 311-329.
  • Just, M. A. y Carpenter, P. A. (1980). A theory of reading: From eye fixations to comprehension. Psychological Review, 87, 329-354.
  • LaBerge, D. y Samuels, S. J. (1974). Toward a theory of automatic information processing in reading. Cognitive Psychology, 6, 293-323.
  • López Pina, J. A. (diciembre,1984). Un nuevo procedimiento experimental para el análisis diferencial de problemas de lectura: Resultados iniciales. Comunicación presentada al Symposium sobre Actividad Humana y Procesos Cognitivos, Madrid.
  • McGill, R.; Tukey, J. W. y Larsen, W. A. (1978). Variations of boxplots. American Statistician, 32, 12-16.
  • Neisser, U. (1963). Decision-time without reaction-time: Experiments in visual scanning. American Journal of Psychology, 76, 376-385.
  • Neisser, U. (1976). Psicología Congnoscitiva. México: Trillas (orig. 1967).
  • Patterson, K. E. (1981). Neuropsychological approaches to the study or reading. British Journal of Psychology, 72, 151-174.
  • Perfetti, C. A. (1985). Reading Ability. Nueva York: Oxfor University Press.
  • Perfetti, C. A. (1985). Cognitive and linguistic components of reading ability. En B. R. Foorman A. W. Siegel (Eds.), Acquisition of Reading Skills: Cultural Constraints and Cognitive Universals. Londres: LEZ.
  • Romero, A. ( 1984) Diferencias en el procesamiento lector según el nivel de habilidad lectora. Anales de Psicología, 2, 67-74.
  • Romero, A. (1986). Tres enfoques en el estudio de los trastornos del aprendizaje de la lectura. Anales de Psicología, 3, 67-78.
  • Romero, A.; Sánchez Meca, J. y Navalón, C.(1990). Rutas de acceso al léxico y procesos de codificación en el aprendizaje inicial de la lectura: Una revisión teórica. Manuscrito en revisión, Universidad de Murcia.
  • Rumelhart, D. E. y McClelland, J. L. (1981). Interactive processing through spreading activation. En A. M. Lesgold y C. A. Perfetti (Eds.), Interactive Processes in Reading. Hillsdale, NJ: LEA.
  • Sánchez Meca, J. (1985). La hipótesis del déficit perceptivo del retraso especifico en lectura: Un estudio meta-analítico. Anales de Psicología, 2, 75-91.
  • Sánchez Meca, J.; Rabadán, R. y Romero, A. (1990). Aspectos metodológicos de la investigación experimental sobre la adquisición de la lectura. Manuscrito en revisión, Universidad de Murcia.
  • Sánchez Meca, J. y Velandrino, A. P. (1990). Acceso al léxico en niños buenos y malos lectores. Manuscrito en revisión. Universidad de Murcia.
  • Schwartz, S. (1984). Measuring Reading Competence. Nueva York: Plenum Press.
  • Seymour, P. H. K. (1986). Cognitive Analysis of Dyslexia. Nueva York: Routledge & Kegan Paul.
  • Stanley, G. (1975). Visual memory processes in dyslexia. En D. Deutsch y A. Deutsch (Eds.), Short-term Memory (pp. 181-194). Nueva York: Academic Press.
  • Velandrino, A. P. (1985). La tarea de identificación de anagramas y el proceso de codificación. Anales de Psicología, 2, 129-143.