La Cultura de la Inteligencia y la Historia Contemporánea de Españaproblemas actuales y perspectivas de futuro

  1. Goberna Falque, Juan Ramón
Revue:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Année de publication: 2006

Número: 11

Pages: 93-106

Type: Article

DOI: 10.5944/EMPIRIA.11.2006.1110 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Résumé

For the past few years the highest authorities of the CNI (Centro Nacional de Inteligencia) have been encouraging the creation and dissemination of what has been called the ¿culture of intelligence¿. As a member of a research group on international relations and espionage, the author of this article aims to highlight the difficulties involved in the promotion of this culture from a historical research perspective, as well as promote a debate useful to unblock its progress. The article comprises two parts. The first one offers a critical historiographic review of the studies on intelligence services in Spain. The second part discusses the problems that that researchers typically find when approaching this field, namely difficulties in accessing the documentation and, more generally, the ¿culture of oblivion¿ that characterizes the Spanish society.

Références bibliographiques

  • ALBERCH I FUGUERAS, R. (2003): Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento, Barcelona: UOC.
  • ALBERCH I FUGUERAS, R. y CRUZ MUNDET, J. R. (1999): Archívese: los documentos del poder, el poder de los documentos, Madrid: Alianza.
  • CARNICER GARCÍA, C. J. y MARCOS RIVAS, J. (2005): Espías de Felipe II: los servicios secretos del Imperio español, Madrid, La Esfera de los Libros.
  • CARRILLO-LINARES, A. (2005): “Reflexiones y propuestas para una correcta interpretación de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español sobre el artículo 57 y el acceso de los archivos”, Boletín de la Anabad LV (3), pp. 11-48.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, A. M. (2005): Los servicios de inteligencia españoles. Desde la guerra civil hasta el 11-M. Historia de una transición, Madrid: Alianza Editorial.
  • GARCÍA SANZ, F. (2005), “Introducción: Hacia una ‘cultura de los servicios de inteligencia’”, en: F. García Sanz (ed.), “Al servicio del Estado: inteligencia y contrainteligencia en España”, Arbor, n.o 709, t. CLXXX, pp. 1-21.
  • GOBERNA FALQUE, J. R. (2005): “Los servicios de inteligencia en la historiografía española”, en: F. García Sanz (ed.), “Al servicio del Estado: inteligencia y contrainteligencia en España”, Arbor, n.o 709, t. CLXXX, pp. 25-74.
  • HEIBERG, M. y ROS AGUDO, M. (2006): La trama oculta de la Guerra Civil: los servicios secretos de Franco, 1936-1945. Barcelona, Crítica.
  • LUENGO TEIXIDOR, F. (1996): Espías en la Embajada: los servicios de información secreta republicanos en Francia durante la Guerra Civil, [Bilbao]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • NAVARRO BONILLA, D. (2004): Los archivos del espionaje: información, razón de Estado y servicios de inteligencia en la Monarquía Hispánica, Salamanca], [Cajaduero].
  • PÉREZ VILLALOBOS, M.a C. (2002): Derechos fundamentales y servicios de inteligencia, Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • RUEDA, F. (1993): La Casa: el Cesid, agentes, operaciones secretas y actividades de los espías españoles, Madrid: Temas de Hoy.
  • RUIZ MIGUEL, C. (2002): Servicios de inteligencia y seguridad del estado constitucional, Madrid: Tecnos.
  • SAIZ CORTÉS, A. (2005): “Presentación”, en: F. García Sanz (ed.), “Al servicio del Estado: inteligencia y contrainteligencia en España”, Arbor, n.o 709, t. CLXXX, pp. IX-XI.