Estudio empírico de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (profundo VS superficial)

  1. Maquilón Sánchez, Javier J.
  2. Hernández, F.
  3. García, María P.
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2001

Volumen: 12

Número: 22

Páginas: 303-318

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.12.NUM.22.2001.11355 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

En la presente investigación se trata de estudiar, en primer lugar, a partir del análisis factorial los items que mejor definen los enfoques de aprendizaje -motivos y estrategias- de los estudiantes uni-versitarios. En segundo lugar, se analiza la actuación que los estudiantes tienen en los items en cada una de las escalas en función del perfil de aprendizaje predominante en su titulación: superficial y profundo. Los resultados muestran que los items de la subescala de motivo profundo se factorizan en un solo factor y los de estrategia en dos factores. En cambio, en el enfoque superficial, ambas subescalas se factorizan en tres factores. En relación con el segundo objetivo, se ha observado una coherencia entre el enfoque predominante en los estudiantes y el perfil del centro en el que estudian

Referencias bibliográficas

  • Biggs, J. B. (1987). Student approaches to learning and studying. Melburne. Australian Council for Educational Research.
  • Biggs, J. B. (1989a). Approaches to the enhancement to tertiary teaching. Higher Education Reseach and Development, 9, 7-25.
  • Biggs, J. B. (1989b). Does learning about learning help teacher with teaching? Psychology and the Tertiary teacher. Supplement to the Gazette, 36 (1), 21-34. University of Hong Kong.
  • Comrey, A. L. (1973). A first course in factor analysis. New York: Academic Press.
  • Entwistle y Ramsden (1983). Understanding Student learning. London: Croom Helm.
  • Hernández Pina, F. (1993). Concepciones en el estudio del aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 22, 2° semestre, 117-150
  • Hernández Pina, F. (1996). La evaluación de los alumnos en el contexto de la evaluación de las universidades. Revista de Investigación Educativa, 14 (2), 25-50.
  • Hernández Pina, F. y otros (1999). Los enfoques de aprendiza}e en el contexto de la evaluación de la calidad de las universidades. Proyecto PB95-1002 subvencionado por la DGICYT.
  • Marton y Svenson (1979). Conceptions of research in student learning. Higher Education, 8, pp. 471- 486.
  • Wilkinson, L. (1990). SYSTAT. Manual del usuario. Ilinois: Evanston