Historia de victimización y comportamientos interpersonales evaluados a través del inventario de estilos de personalidad de millon

  1. Rosa María Patró Hernández 1
  2. Francisco Javier Corbalán Berná 1
  3. Rosa María Limiñana Gras 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Libro:
Psicología jurídica: áreas de investigación
  1. Francisca Expósito (ed. lit.)
  2. M. Carmen Herrera (ed. lit.)
  3. Gualberto Buela (ed. lit.)
  4. Mercedes Novo (ed. lit.)
  5. Francisca Fariña (ed. lit.)

Editorial: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense ; Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas e Xustiza ; Junta de Galicia = Xunta de Galicia

ISBN: 978-84-693-9269-0

Año de publicación: 2010

Páginas: 199-208

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El objetivo de este estudio, que forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre personalidad, victimización y consecuencias psicológicas (Patró, Corbalán y Limiñana, 2007, 2008), se dirige a explorar los perfiles diferenciales de estilos de personalidad, específicamente en su vertiente interpersonal, en tres grupos de mujeres con distinto grado de victimización en su historia vital (mujeres de población general, mujeres víctimas de violencia en la pareja y mujeres víctimas de violencia en la pareja y en la infancia). Para ello, se recurre al modelo de personalidad de Millon y al inventario desarrollado por el autor para la evaluación de estilos de personalidad normales (MIPS) (Millon, 2001). El planteamiento de esta investigación surge del interés por contextualizar el estudio de las características de personalidad en mujeres víctimas de maltrato por parte de su pareja dentro de una perspectiva victimológica, donde puedan ser tenidas en cuenta las características de la historia vital de los sujetos en la comprensión de su estilo característico de pensar, sentir y actuar. Por otro lado, y dentro de una perspectiva forense, se pretende resaltar la importancia que para una adecuada y completa valoración psicológica tiene la evaluación no sólo de la sintomatología postraumática presente en la víctima, sino también de otro tipo de consecuencias menos visibles, pero de un calado más profundo dentro de la persona, como son los posibles cambios, alteraciones o acentuaciones de sus características de personalidad.