Efectos de un programa de ejercicio físico sobre el riesgo cardiovascular y la calidad de vida en la posmenopausia

  1. Saucedo Rodrigo, Pedro
Dirigida por:
  1. Purificación Gómez Jara Director/a
  2. José Abellán Alemán Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 09 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Jaime Merino Sánchez Presidente/a
  2. María del Pilar Sainz de Baranda Andújar Secretaria
  3. Jacinto Fernández Pardo Vocal
  4. Manuel Canteras Jordana Vocal
  5. Fernando Hernández Menárguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivo: Analizar la influencia de un programa de ejercicio físico sobre el riesgo cardiovascular y la calida de vida de la mujer posmenopáusica. Diseño: Estudio de intervención de 6 meses de duración con mujeres posmenopáusicas de 45 a 59 años. Emplazamiento: Tres centros de salud de la Comunidad Autónoma (Murcia). Participantes: Se incluyeron 63 mujeres postmenopáusicas. Intervenciones y mediciones principales: Fueron divididas en 2 grupos: a)Control: Sin intervención específica. 23 Mujeres. b)Intervención mediante ejercicio de fuerza, con protocolo en medio acuático y terrestre. 40 Mujeres. A todos los grupos en la visita inicial y final se les realizó anamnesis, exploración física y analítica general incluyendo: Presión Arterial, Peso, Perímetro de cintura , Índice de Masa Corporal, Glucosa, Insulina, Índice HOMA, Colesterol, Triglicéridos, cHDL, cLDL, Apo A, Apo B, creatinina sérica, aclaramiento de creatinina, creatinina en orina, albuminuria y PCR ultrasensible. Resultados: Tras la intervención con un programa estructurado de ejercicio físico de fuerza/resistencia, el peso y el IMC aumentan en el grupo control (N=22) 1,158 kg y 0,465 kg/m2, y disminuyen en el grupo experimental (N=37) en 2,412 kg y 1,014 kg/m2 respectivamente; con diferencias estadísticamente muy significativas (p=.001). El perímetro de cintura disminuye en el grupo experimental en 3,33 cm, y crece en el grupo control en 1,97 cm, con diferencias muy significativas (p=.001). La insulina sube en el grupo control 1,86 mUL/L y desciende en el experimental en 0,14 mUL/L, con significación estadística (p=.021). El índice HOMA se eleva en el grupo control en 9,74 y en el experimental en 0,01, con diferencias significativas (p=0.020). En el grupo de intervención es de 0,84 ± 0,02 al inicio del estudio, y de 0,89 ± 0,07 al final (ns). La presión arterial sistólica (PAS) disminuye en ambos grupos, siendo mayor en el grupo de ejercicio, 11,80 mmHg frente a 0,17 mmHg en el grupo control, con diferencias muy significativas (p=.001). La PAD se eleva en el grupo control 0,04 mmHg y disminuye en el grupo de intervención en 6,94 mmHg, con diferencias estadísticamente muy significativas (p=.001). Diferencias y significación estadística de la puntuación media (SF-36) en cada dominio entre los grupos control - experimental y acuático - terrestre. Control Experimental P valor Acuático Terrestre P valor 58,10±24,97 82,22±11,68 .000 79,38±11,09 84,50±11,91 .195 55,95±37,84 92,36±24,51 .000 89,06±27,34 95,00±22,36 .478 64,95±41,52 86,00±28,13 .027 87,31±20,88 84,95±33,34 .806 45,24±25,76 50,69±20,25 .379 50,00±20,41 51,25±20,64 .857 51,19±24,34 77,08±20,16 .000 78,13±20,16 76,25±20,64 .786 Conclusiones: Un programa estructurado de ejercicio físico de fuerza/resistencia disminuye el riesgo cardiovascular y mejora la calidad de vida de la mujer posmenopáusica. Palabras clave: Ejercicio, posmenopausia, riesgo cardiovascular, calidad de vida