Efectos de un programa de ejercicio físico sobre el riesgo cardiovascular y la calidad de vida en la posmenopausia

  1. Saucedo Rodrigo, Pedro
Supervised by:
  1. Purificación Gómez Jara Director
  2. José Abellán Alemán Director

Defence university: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 09 January 2008

Committee:
  1. Jaime Merino Sánchez Chair
  2. María del Pilar Sainz de Baranda Andújar Secretary
  3. Jacinto Fernández Pardo Committee member
  4. Manuel Canteras Jordana Committee member
  5. Fernando Hernández Menárguez Committee member

Type: Thesis

Abstract

Objetivo: Analizar la influencia de un programa de ejercicio físico sobre el riesgo cardiovascular y la calida de vida de la mujer posmenopáusica. Diseño: Estudio de intervención de 6 meses de duración con mujeres posmenopáusicas de 45 a 59 años. Emplazamiento: Tres centros de salud de la Comunidad Autónoma (Murcia). Participantes: Se incluyeron 63 mujeres postmenopáusicas. Intervenciones y mediciones principales: Fueron divididas en 2 grupos: a)Control: Sin intervención específica. 23 Mujeres. b)Intervención mediante ejercicio de fuerza, con protocolo en medio acuático y terrestre. 40 Mujeres. A todos los grupos en la visita inicial y final se les realizó anamnesis, exploración física y analítica general incluyendo: Presión Arterial, Peso, Perímetro de cintura , Índice de Masa Corporal, Glucosa, Insulina, Índice HOMA, Colesterol, Triglicéridos, cHDL, cLDL, Apo A, Apo B, creatinina sérica, aclaramiento de creatinina, creatinina en orina, albuminuria y PCR ultrasensible. Resultados: Tras la intervención con un programa estructurado de ejercicio físico de fuerza/resistencia, el peso y el IMC aumentan en el grupo control (N=22) 1,158 kg y 0,465 kg/m2, y disminuyen en el grupo experimental (N=37) en 2,412 kg y 1,014 kg/m2 respectivamente; con diferencias estadísticamente muy significativas (p=.001). El perímetro de cintura disminuye en el grupo experimental en 3,33 cm, y crece en el grupo control en 1,97 cm, con diferencias muy significativas (p=.001). La insulina sube en el grupo control 1,86 mUL/L y desciende en el experimental en 0,14 mUL/L, con significación estadística (p=.021). El índice HOMA se eleva en el grupo control en 9,74 y en el experimental en 0,01, con diferencias significativas (p=0.020). En el grupo de intervención es de 0,84 ± 0,02 al inicio del estudio, y de 0,89 ± 0,07 al final (ns). La presión arterial sistólica (PAS) disminuye en ambos grupos, siendo mayor en el grupo de ejercicio, 11,80 mmHg frente a 0,17 mmHg en el grupo control, con diferencias muy significativas (p=.001). La PAD se eleva en el grupo control 0,04 mmHg y disminuye en el grupo de intervención en 6,94 mmHg, con diferencias estadísticamente muy significativas (p=.001). Diferencias y significación estadística de la puntuación media (SF-36) en cada dominio entre los grupos control - experimental y acuático - terrestre. Control Experimental P valor Acuático Terrestre P valor 58,10±24,97 82,22±11,68 .000 79,38±11,09 84,50±11,91 .195 55,95±37,84 92,36±24,51 .000 89,06±27,34 95,00±22,36 .478 64,95±41,52 86,00±28,13 .027 87,31±20,88 84,95±33,34 .806 45,24±25,76 50,69±20,25 .379 50,00±20,41 51,25±20,64 .857 51,19±24,34 77,08±20,16 .000 78,13±20,16 76,25±20,64 .786 Conclusiones: Un programa estructurado de ejercicio físico de fuerza/resistencia disminuye el riesgo cardiovascular y mejora la calidad de vida de la mujer posmenopáusica. Palabras clave: Ejercicio, posmenopausia, riesgo cardiovascular, calidad de vida