Estresores de los estudiantes del grado de enfermería de la Universidad de Murcia durante la pandemia del COVID-19

  1. López Mellado, José
Dirigida por:
  1. César Carrillo García Director
  2. Laura Martínez Alarcón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. María Teresa Labajos Manzanares Presidente/a
  2. María Emilia Martínez Roche Secretario/a
  3. Isabel Morales Moreno Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

La realización de prácticas clínicas por parte de los estudiantes de enfermería es considerada como esencial para su formación. Dichas prácticas le van a permitir a los estudiantes relacionar los contenidos y conocimientos teóricos, y que son adquiridos previamente, con la práctica asistencial que se desarrolla en los distintos centros sanitarios, siendo también relevante que los estudiantes realicen sus estancias clínicas en distintos servicios asistenciales, debido al amplio campo de actuación de los profesionales de enfermería. El objetivo general fue analizar los estresores de los estudiantes que finalizan el Grado en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia. El diseño de la investigación se plantea como cuantitativo, descriptivo observacional, de diseño no experimental y de tipo de corte transversal. La población de estudio está constituida por los estudiantes matriculados en la asignatura de Práctica Clínica y Enfermería Basada en la Evidencia del Grado de Enfermería de la Universidad de Murcia en el curso académico 2020 / 2021. Como instrumento de recogida de datos se utilizó la escala validada por Zupiria et al en 2002: “KEZKAK: cuestionario bilingüe (castellano /euskera) de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas”. Se solicitaron los permisos al Decanato de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia y el análisis estadístico se llevó a cabo con los programas estadísticos SPSS v.23 (SPSS Inc, EEUU) y Statsgraphic Centurion 18 (Statgraphics Technologies, Inc., EEUU). Los resultados del estudio nos indican que los 5 estresores en los que el valor de la escala Likert “mucho” presentan los valores más elevados son de mayor a menor: “confundirme de medicación”, “confundirme de medicación”, “que el paciente toque ciertas partes de mi cuerpo”, “meter la pata” y “recibir la denuncia del un paciente”. Con respecto al sexo existen diferencias estadísticamente significativas y siempre se encuentran asociadas al sexo femenino. También hay diferencias estadísticamente significativas relacionadas con la edad, el centro donde han realizado las prácticas y si han realizado prácticas en pandemia. Podemos concluir que las correlaciones entre estresores, tienen un impacto negativo en: “la valoración global de las prácticas”, “el miedo a contagiarse con un paciente”, “que el paciente no respete al estudiante”, “estar con pacientes con dificultades de comunicación”, “tener que realizar procedimientos dolorosos para el paciente”, “tener que trabajar con pacientes agresivos” o “que un paciente del otro sexo se insinúe”