Ecological contributions of small waterbodies to animal biodiversity in a Mediterranean semiarid region

  1. Zamora Marín, José Manuel
Dirigida por:
  1. Francisco José Oliva Paterna Director
  2. José Francisco Calvo Sendín Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de julio de 2021

Tribunal:
  1. María del Mar Torralva Forero Presidenta
  2. Dani Boix Secretario/a
  3. Simone Guareschi Vocal
Departamento:
  1. Zoología y Antropología Física

Tipo: Tesis

Resumen

En las últimas décadas, la biodiversidad asociada a ecosistemas acuáticos continentales ha experimentado un declive notablemente más acusado que la biota presente en ecosistemas terrestres o marinos. Entre los ecosistemas de agua dulce, los pequeños cuerpos de agua destacan por su elevada contribución al total de agua superficial disponible sobre la Tierra. Sin embargo, el potencial de los pequeños cuerpos de agua para mantener biodiversidad no ha sido reconocido en la literatura científica hasta hace pocos años. Actualmente existe un amplio consenso sobre la importancia de los pequeños cuerpos de agua para soportar biodiversidad acuática a escala local y regional. No obstante, numerosos aspectos sobre el papel de los pequeños cuerpos de agua para mantener biodiversidad terrestre a escala local permanecen aún desconocidos. El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar el potencial de los pequeños cuerpos de agua para ser utilizados por las comunidades faunísticas (especialmente aves terrestres) de regiones semiáridas. Para ello se muestrearon 39 pequeños cuerpos de agua distribuidos a lo largo de la Región de Murcia, y abarcando tres tipologías tradicionales: abrevaderos, albercas y charcas ganaderas. Mediante observación directa desde un hide portátil, se realizaron censos de aves asociadas a estos pequeños cuerpos de agua durante tres visitas distribuidas a lo largo de un mismo período reproductor (Abril-Julio). Los censos tuvieron una duración de tres horas, comenzaron a primera hora de la mañana y se registraron todas las aves observadas dentro de un perímetro de 10 m alrededor del pequeño cuerpo de agua. Como métodos de muestreo alternativos a la observación directa se utilizaron redes de niebla para capturar e individualizar aves y videocámaras convencionales, a fin de comparar qué método ofrece mejor rendimiento en términos de detectabilidad de las especies. Además, se realizaron censos de aves mediante transectos de 1 km a pie para obtener una idea de la comunidad de aves reproductoras en los hábitats adyacentes a cada cuerpo de agua. Paralelamente a estos censos, se inventarió la comunidad de anfibios reproductores e invertebrados acuáticos en cada cuerpo de agua a través de muestreos estivales con una manga de barrido. Como complemento a estos últimos muestreos de fauna acuática, se utilizaron datos similares ya recabados para otros cuerpos de agua en Francia y Suiza. El método de observación directa y el método combinado de observación directa más videocámaras ofrecieron mejores estimas de detectabilidad para las especies de aves que las redes de niebla, siendo los primeros métodos los más recomendados para obtener datos representativos de la comunidad de aves que hace uso de los pequeños cuerpos de agua. Un total de 80 especies de aves fueron registradas haciendo uso de los pequeños cuerpos de agua. Los abrevaderos ofrecieron la mayor riqueza estimada de aves terrestres, seguidos de las charcas ganaderas y las albercas. Se observó una correlación positiva entre la heterogeneidad ambiental y la riqueza de aves asociada. Las charcas ganaderas fueron especialmente importantes para especies amenazadas o con elevado interés de conservación. Las tres tipologías tradicionales fueron utilizadas por, en promedio, el 71% de las aves terrestres presentes en los hábitats adyacentes. En relación a las comunidades acuáticas, diferentes tipologías de cuerpos de agua artificiales fueron complementarias en su contribución a la riqueza regional de anfibios, coleópteros acuáticos y gasterópodos acuáticos. En promedio, los cuerpos de agua artificiales soportaron el 50% de la riqueza regional de estos grupos para cada una de las regiones estudiadas. Sin embargo, cuerpos de agua naturales presentes en las mismas regiones soportaron casi siempre una mayor riqueza que los artificiales, sugiriendo un potencial moderado de los artificiales para reemplazar a los naturales en futuros paisajes humanizados.