Condiciones para el subdesarrollo sustentable de largo plazoel caso argentino durante la primera parte del siglo XX

  1. Schiaffino, Pablo
Dirixida por:
  1. José Miguel Martínez Carrión Director

Universidade de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 11 de outubro de 2021

Tribunal:
  1. Lucas Llach Presidente/a
  2. Carmen Sarasúa Secretario/a
  3. Fernando Rocchi Vogal
Departamento:
  1. Economía Aplicada

Tipo: Tese

Resumo

El rendimiento de la economía argentina a lo largo del siglo XX se ha interpretado generalmente como decepcionante. Este trabajo se inscribe en una línea historiográfica reciente que atenúa la idea del fracaso argentino porque sostiene que las condiciones iniciales, a comienzos del siglo pasado, eran menos promisorias de lo que se cree. Aquí se muestra que la Argentina de la Belle Époque tenía, en términos internacionales, un PBI per cápita alto en relación con sus indicadores de capital humano. Por un lado, se muestra evidencia del crecimiento significativo de la economía argentina que coincide con la expansión de la frontera agrícola, el arribo del ferrocarril y comercio con el atlántico. Por el otro, se posa la mirada hacia el interior del país en relación sus niveles de capital humano. Sorprendentemente, y a diferencia de Estados Unidos, Australia y Canadá, una mayor asistencia a la escuela, así como una mayor tasa de enrolamiento no se correlacionaban con mayores índices de alfabetismo escolar. Encontramos que el factor que mejor los explicaba, en cambio, era la presencia de inmigrantes de un grupo de países europeos y la riqueza del suelo. En la Argentina de 1914, y a pesar de que los esfuerzos de los gobiernos del período por la educación de las zonas más atrasadas del país son palpables, los europeos y la riqueza de suelo (traducida en mercados de trabajo) eran más importantes que la escuela para explicar las desigualdades educativas.