Variables psicológicas y culturales en la transformación del conflicto a través de prácticas restaurativas intrajudicialesimplicaciones educativas

  1. Matás Castillo, María Mercedes
Dirigida por:
  1. Cecilia Ruiz Esteban Directora
  2. Inmaculada Méndez Mateo Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. José Manuel García Fernández Presidente/a
  2. Juan Pedro Martínez Ramón Secretario
  3. Lucía Granados Alós Vocal
Departamento:
  1. Psicología Evolutiva y de la Educación

Tipo: Tesis

Resumen

Históricamente, la respuesta de la sociedad ante la violencia y la desviación de la norma social ha reflejado los conceptos culturales sobre el ser humano y las relaciones interpersonales. Actuales tendencias en Justicia y Educación han recogido evidencia de la necesidad humana de transformación del conflicto hacia un paradigma de justicia restaurativa que repare a las víctimas y permita la integración positiva del agresor en la comunidad, frente al paradigma dominante de búsqueda de culpables, aplicación de castigos y separación social. El objetivo de este estudio, con una perspectiva social evolutiva, fue analizar los efectos del diálogo restaurativo en los conflictos y descubrir qué variables psicológicas y culturales facilitan o dificultan su éxito, de cara a mejorar el diseño de planes y programas educativos favorecedores de la convivencia, cualquiera que sea la temática del conflicto (familia, comunidad, escuela, trabajo, organizaciones) o el momento de desarrollo vital de la persona. La muestra fue extraída por los datos aportados por la Unidad de Mediación Intrajudicial de Murcia (UMIM) correspondientes a los años 2018, 2019 y 2020 respecto a la información contenida en las Memorias anuales, los expedientes de mediación penal de los archivos relativos a 216 usuarios y la estadística de las encuestas de satisfacción de los usuarios participantes en todos los ámbitos de mediación. El diseño de la investigación ha sido no experimental de tipo transversal, considerando los datos de los tres años en su conjunto. Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas según la edad, el tipo de conflicto, el momento procesal de derivación del asunto y la relación personal previa de los participantes. Las edades de los usuarios se agruparon en tres franjas (de 18 a 39 años; de 40 a 50 años y mayores de 50). El mayor porcentaje de acuerdos se obtuvo entre el grupo de personas mayores (80%), los cuales representaban también el mayor índice de víctimas y de entornos de relaciones cercanas. Los resultados sobre el estudio de las asociaciones con la variable “relaciones interpersonales previas” mostraron un mayor índice de acuerdos entre desconocidos (95.6%), seguidos del grupo de personas con relación cercana (72.7%), siendo el grupo con menor número de acuerdos aquel donde las relaciones estaban basadas exclusivamente en temas económicos. Estas conclusiones tienen positivas implicaciones para la aplicación del principio de oportunidad, los criterios de derivación de casos y la redacción de normativas de convivencia en los centros escolares. Las características procesales y temporales se asocian con los resultados del procedimiento de mediación, con independencia de la edad o la relación previa, tanto a nivel de acuerdos (mayor número de estos en el momento de inicio del conflicto y en el ámbito penal), como por la inclusión mayoritaria de contenidos de tipo moral (disculpas, respeto, mejor comunicación). La transformación psicológica emocional se advirtió, entre otros, por el desarrollo de emociones positivas. La transformación psicológica social se recogió en la experiencia de ayuda y actitud de recomendación. Finalmente, la transformación cultural se constató por la valoración de la utilidad del servicio público y por la consideración del procedimiento como de interés aun sin alcanzar acuerdos. Por tanto, la aplicación de prácticas de justicia restaurativa en los procedimientos de resolución de conflictos favoreció la transformación de dicho conflicto a distintos niveles. Además, la forma de finalizar estos procesos estuvo asociada a variables a considerar en el diseño de modelos sociales y educativos de prevención e intervención ante la violencia.