Dimensión donal de la persona humana desde la fundamentación antropológica de la norma personalista en Karol Wojtyla

  1. Garcia Casas, Pedro
Dirigida por:
  1. Urbano Ferrer Santos Director
  2. Jaroslaw Merecki Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de junio de 2018

Tribunal:
  1. María del Pilar Ferrer Rodríguez Presidente/a
  2. Joaquín Jareño Alarcón Secretario/a
  3. Pawel Tarasiewicz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis tiene varias finalidades. En primer lugar, al estilo de Wojtyla, traer a la reflexión intelectual lo vivido desde la experiencia para comprender mejor esa experiencia y volver a ella siendo más conscientes de las verdades esenciales del hombre para poderlas vivir en mayor profundidad. En segundo lugar, cabe resaltar que afortunadamente cada vez va habiendo más estudios sobre Wojtyla; sin embargo, esta tesis quiere aportar algo que no se ha dicho hasta ahora y que a nuestro juicio es muy importante. Se trata de ver a la persona desde la norma personalista (Amor y responsabilidad; "El hombre en el campo de la responsabilidad") fundamentada desde una antropología adecuada (Persona y acción; "La subjetividad y lo irreductible en el hombre") que le haga comprender su vocación donal ayudándole a vivir desde la hermenéutica del don (Amor y responsabilidad; Teología del cuerpo). Esta visión integral y holística sobre la persona pretende extraer los temas más sustanciales en Wojtyla y desde una visión sistémica ofrecerlos como luz no solo a viejas ideologías que aún persisten y a las que nuestro autor quiso dar respuesta, sino a otras totalmente nuevas e insidiosas ante las que algunos pensadores han hablado de auténtica colonización de la naturaleza humana. Ante esta realidad, palpable y constatable por cualquiera, nosotros queremos, ofrecer una antropología adecuada que haga justicia a lo que es el hombre, una norma personalista que presida todas las relaciones personales y sociales, y un redescubrimiento de la vocación más primigenia y genuina de todo ser humano, la vocación al amor-donal. En tercer lugar, hemos querido reflexionar como expresión y convergencia de todo lo trabajado la viabilidad de una "civilización del amor" desde un punto de vista filosófico, donde presida la norma personalista, el bien común, la participación y las actitudes adecuadas para ello. La tesis consta de tres partes inseparables. En primer lugar se aborda la norma moral incondicionada. En esta parte establecemos un diálogo entre Kant y Wojtyla por un lado, donde estudiamos la relación entre el imperativo categórico kantiano y la norma personalista. Asimismo, hacemos ver la crítica de Wojtyla al formalismo de Kant y la importancia de la experiencia y en concreto de la experiencia moral como fuente de conocimiento. Seguidamente, hacemos dialogar a Wojtyla con Scheler, quien por un lado le ayuda a adentrarse en el mundo de la fenomenología y en la ética de los valores, pero por otro se distancia de él por adolecer de la falta de una normatividad dando lugar a "la emocionalización de la conciencia". El tercer punto de esta parte aborda cómo entienden el amor Kant, Scheler y Wojtyla, se establecen similitudes y grandes diferencias que son las que llevan a la formulación wojtyliana de la norma personalista. Pasando a la segunda parte tratamos en consecuencia la fundamentación de la norma personalista, para ello, antes de llegar a la norma personalista, nos acercamos al concepto "persona" y su desarrollo histórico-filosófico. De aquí, pasamos a la fundamentación antropológica de la "persona" en la obra Persona y acción, ya que desde esta fundamentación antropológica podemos pasar a fundamentar también antropológicamente (en unión con el apartado precedente) la norma personalista wojtyliana. Pensamos que este es el objeto principal de Wojtyla: una verdadera fundamentación de la ética que da sustento y base a la norma personalista; desde ahí podemos pasar a la tercera parte de la obra que versa sobre la persona y la donación: filosofía del don en Wojtyla. Esta última parte, nos parece la más sugestiva de la tesis ya que vemos la originalidad de abordar la antropología (y la ética) desde la dimensión donal del ser personal. Pensamos que es una de las contribuciones más importantes a la ética y antropología filosófica hechas por varios filósofos de los últimos siglos: la dimensión del don y de la autodonación de la persona en el amor, una donación personal que nunca puede interpretarse como una posesión de cosas impersonales evitando así el peligro de una ética utilitarista, consecuencialista, hedonista y situacionista. El segundo capítulo de esta última parte se centra más en la hermenéutica del don tal y como la entiende Karol Wojtyla/Juan Pablo II, y ello nos llevará a adentrarnos en la esponsalidad del cuerpo y su vocación al amor. A nuestro modo de ver, esta tesis no solo supone una contribución a esclarecer muchos interrogantes sobre la persona y el obrar humano, sino que supone un punto de apoyo para que la vida de todo hombre sea más plena, fecunda y llena de sentido.