Factores laborales que inciden sobre el estado de bienestar psicológico, satisfacción y estrés en el personal de enfermería dentro del área quirúrgica hospitalaria

  1. Ferraz Mesa, Maria De Los Angeles
Dirigida por:
  1. Carmen Barberá Ortega Director/a
  2. María José López Montesinos Director/a
  3. Laura Martínez Alarcón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Concha Rivera Rocamora Presidente/a
  2. Marzena Mikla Secretaria
  3. Francisca Sánchez Ayllón Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

Como antaño, entre los objetivos que desea alcanzar la enfermería actual, el primordial es proporcionar una atención de calidad al paciente/cliente, razón de ser de nuestra profesión, para ello es imprescindible que el personal disponga de bienestar psicológico dentro de un clima propicio en el área de trabajo y satisfacción en el desempeño de nuestra labor profesional. Actualmente el colectivo de enfermería (Grado de Enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería) está siendo muy afectado por la alta prevalencia de estrés laboral, y las enfermeras actualmente experimentan niveles más altos de agotamiento relacionado con el estrés en comparación con otros profesionales de la salud. (Khamisa, N., Peltzer, K., y Oldernburg, B. 2013). Los objetivos de este estudio son poder medir aquellos factores derivados del trabajo que inciden sobre el estado de bienestar psicológico, satisfacción y estrés en el personal de enfermería (Grado de Enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería) dentro del área quirúrgica hospitalaria. Con respecto a la metodología utilizaremos como herramientas de medición unos cuestionario con variables demográficas y sociolaborales, como variables independientes, así como tres cuestionarios como variables dependientes, validados documentalmente, Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ28), Cuestionario de Satisfacción Laboral (S10/12) de J.L. Meliá y J.M. Peiró (1989) y la Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale, PSS). Para la selección de los cuestionarios, se realizó una revisión bibliográfica en diferentes fuentes documentales, primarias, secundarias y terciarias. Este trabajo es un estudio cuantitativo, descriptivo/observacional de prevalencia (trasversal) y retrospectivo. Los cuestionarios son administrados por el entrevistador, con escalas Likert dicotómicas y policotómicas y la muestra a utilizar será mediante un muestreo causal o incidental, debido a que se acotará a los profesionales de Grado de Enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería que estén trabajando en el área quirúrgica del Hospital Universitario Doctor Negrín y Complejo Hospitalario Universitario Materno-Insular, que ejerzan cuidados a los pacientes quirúrgicos y primeras horas postoperatorias, por ello se incluirán el personal de las áreas de Quirófano, Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA), Unidad de Reanimación (REA) y Cirugía Médica Ambulatoria (CMA). Como resultado establecemos relación entre las variables dependientes e independientes, y establecemos asociación entre las variables de las diferentes escalas utilizadas entre sí, siendo la relación entre la Satisfacción Laboral y el Estrés laboral y la relación entre la Satisfacción Laboral y Salud general, negativas. En cuento a la relación entre el Estrés Laboral y la Salud General, presenta una asociación positiva y la más alta significativamente encontrada (rho-Spearman de un 0.683% y p=0.001). Como conclusiones, en el presente estudio el nivel de Bienestar Psicológico es óptimo, La mediana es del 19%, teniendo en cuenta que el menor valor es 0% siendo este el mejor nivel de salud general y el mayor 84% siendo el peor nivel de salud, los sujetos presentan muy buen estado de salud general, ya que su valor se aproxima mucho más al 0%. Se podría mejorar aumentado la Satisfacción Laboral y disminuyendo el Estrés Laboral mejorando factores sociolaborales. En cuanto a la Satisfacción Laboral, la mediana se sitúa en 58% siendo el valor mínimo 12%, el nivel máximo de insatisfacción y el mayor 84% como mayor nivel de satisfacción, la mediana se acerca más al mejor valor y esto se traduce en que la mayoría de los sujetos presentan buenos niveles de satisfacción laboral, aunque esta no alcanza su totalidad, por lo que se debería de intervenir en este sentido. Referente al Estrés Laboral, se presenta en la mediana el valor 0%, es el mejor valor, ya que se interpretaría como menor estrés y el valor máximo 56%, como el máximo nivel de estrés, la mediana se sitúa en 22% por lo que se interpreta que tienen un nivel bajo de estrés, pero se tendría que intervenir en él para aproximarlo al menor nivel posible. Entre las tres dimensiones se puede observar que ésta es dónde el nivel es más elevado.