Biodisponibilidad mineral en harinas de cereales infantiles enriquecidas con distintas fuentes de hierro

  1. ROS BERRUEZO, FRANCISCO MANUEL
Dirigida por:
  1. Gaspar Francisco Ros Berruezo Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. María del Pilar Navarro Martos Presidente/a
  2. Julio Pedauye Ruiz Secretario/a
  3. Francisco Rincón León Vocal
  4. Manuel Pajarón de Ahumada Vocal
  5. Pedro Abellán Ballesta Vocal
Departamento:
  1. Tecnología de Los Alimentos, Nutrición y Bromatología

Tipo: Tesis

Teseo: 53957 DIALNET

Resumen

En la presente tesis doctoral se ha evaluado el efecto de distintos suplementos de hierro: hierro reducido, hemoconcentrado, fumarato ferroso y nafe3+edta, y del promotor de la absorción de hierro lactoferrina en combinación con hierro reducido, sobre la biodisponibilidad mineral in vitro e in vivo en harinas de cereales infantiles suplementadas. Se ha seguido un proceso minucioso de evaluación de las materias primas integrantes de las harinas y de las posibles fuentes de reconstitución de la harina (leches o fórmulas de continuación). Posteriormente y en base a estudios de contenido, biodisponibilidad in vitro e in vivo de minerales se ha seleccionado una harina comercial de cereales y una fórmula para proceder al enriquecimiento. A la vista de sus resultados la capacidad de dializado en las mezclas de la harina de cereal y la leche y formulas se puede clasificar de la siguiente manera: cobre cinc hierro, observándose además un aumento de la biodisponibilidad entre la primera y la tercera hora de digestión pancreática en hierro, cinc, cobre y manganeso y una disminución calcio y magnesio. El nafe3+ edta fue considerado un potente promotor de la absorción del hierro (30%) e incluso mejor de cinc (60%), cobre (65%) y de calcio sobre todo (90%), aunque no promueva su almacenamiento de igual modo en los órganos. Destacan el riñón y el bazo para el hierro, los huesos largos para el cinc, y huesos, riñón e intestino delgado para el calcio. Aunque los resultados obtenidos de biodisponibilidad sean altamente satisfactorios este sustrato debe ser estudiado más a fondo para asegurar que no produce problemas por efecto de la excreción urinaria. La incorporación de lactoferrina a las dietas enriquecidas con hierro reducido produjo al igual que el hemoconcentrado una absorción y retención de hierro superiores al 40%, con efecto muy similar a los descritos para el edta en el resto de los minerales.