Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de la región de murcia. Propuesta de un programa de intervención

  1. AVILÉS CONESA MANUEL ANTONIO
Dirigida por:
  1. Francisca Pérez Llamas Directora
  2. Marta Garaulet Aza Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Salvador Zamora Navarro Presidente
  2. Juan Carlos Bazaga Laliga Secretario/a
  3. Juan Antonio Ruipérez Abizanda Vocal
  4. José Enrique Campillo Álvarez Vocal
  5. Elvira Larqué Daza Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Teseo: 131440 DIALNET

Resumen

Estudio en 164 estudiantes adolescentes de 13 a 18 años de un instituto de enseñanza secundaria de la región de murcia sobre factores de riesgo cardiovascular propuestos por un programa de intervención, programa path y que son: herencia, hábito tabáquico, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, colesterolemia, sedentarismo y estrés. Los objetivos generales propuesto han sido: 1º. Estudiar la incidencia de los factores de riesgo cardiovascular en una muestra de adolescentes y su relación con la antropometría, hábitos alimentarios y otros estilos de vida. 2º. Valorar la necesidad de implantar un programa de intervención para la promoción de salud, que permita aumentar el conocimiento y el desarrollo de hábitos de vida saludables, dirigidos especialmente a mejorar el estado nutricional y a reducir los factores de riesgo cardiovascular en los adolescentes. 3º. Valorar la eficacia del programa de intervención path (physical activity & teenage health) actividad física y salud en adolescentes, en la modificación del riesgo cardiovascular. Tras la implantación del programa de intervención durante un periodo de tres meses se llega a la siguiente conclusión final: la muestra del estudio presenta unos hábitos alimentarios alejados de los propios de la dieta mediteránea, así como ciertos factores de riesgo cardiovascular tales como, hipertensión arterial, cierto grado de obesidad y sedentarismo. La aplicación del programa ha supuesto una mejora de la forma física general, además de un aumento generalizado de los conocimientos referidos a la alimentación saludable, la actividad física y las enfermedades del corazón, que se ha acompañado de una disminución importante del riesgo cardiovascular total. Los cambios obtenidos en los valores de la presión arterial son de crucial importancia en la población de estudio, teniendo en cuenta que estos valores fueron inicialmente superiores a los de otras po