Efectos de la aplicación tópica de matriz acelular de vejiga urinaria de cerdo y extracto de centella asiática en la regeneración de heridas en lengua de rata

  1. Torralba Ruiz, Maria Rosa
Dirigida por:
  1. Nuria García Carrillo Directora
  2. Fabio Camacho Alonso Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Yolanda Martínez Beneyto Presidenta
  2. Francisco Molina Miñano Secretario/a
  3. María del Rosario Tudela-Mulero Vocal
Departamento:
  1. Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: Evaluar los efectos de la aplicación tópica de matriz acelular de vejiga urinaria de cerdo (MAVU) y extracto de Centella asiática (ECA) en la regeneración de heridas en lenguas de rata, realizadas con un bisturí frío. Material y Métodos: Las heridas se realizaron en el dorso de la lengua, utilizando un punch de biopsia, en 64 ratas macho Sprague-Dawley que fueron randomizadas en cuatro grupos (n=16 por grupo): Grupo 1 (control), Grupo 2 (ECA), Grupo 3 (MAVU con orabase), Grupo 4 (orabase). No se aplicó ningún producto en el Grupo 1 y los animales de los Grupos 2-4 recibieron tres aplicaciones tópicas diarias de los productos. Los animales se controlaron diariamente para determinar el estado de la herida y, el peso se evaluó el día 0 y el día de los sacrificios (para el estudio postoperatorio de la ingesta oral). Cuatro ratas de cada grupo fueron sacrificadas en los días 2, 7, 14 y 21 y, las lenguas fueron analizadas mediante: un análisis macroscópico morfogenético de la reparación de las heridas (porcentaje de la lengua ocupada por la herida), niveles de mieloperoxidasa (MPO) y malondialdehído (MDA), estudio histológico de la reparación de las heridas (grado de reepitelización e inflamación) y el análisis inmunohistoquímico de CD31. Resultados: El aumento de peso de los animales, la reparación histológica de la herida y la positividad para CD31 de mayor a menor fueron: MAVU “mayor que” ECA “mayor que” orabase “mayor que” control, donde el grupo de MAVU presentaba diferencias estadísticamente significativas (p?0,05) con el resto de grupos, en los días 7, 14 y 21 para el aumento de peso, y en los días 2 y 7 para el estudio histológico de la herida y positividad para CD31. Finalmente, el porcentaje de lengua ocupada por la herida y los niveles de MPO y MDA de menor a mayor fueron: MAVU “menor que” ECA “menor que” orabase “menor que” control, donde el grupo de MAVU presentaba diferencias estadísticamente significativas (p?0,05) con el resto de los grupos en los días 2, 7, 14 y 21 para porcentaje de lengua ocupada por la herida y MDA; y en los días 7, 14 y 21 para MPO. Conclusiones: El ECA es efectivo en la regeneración tisular de la mucosa oral; sin embargo, la aplicación tópica de MAVU sobre heridas del dorso lingual ha resultado ser un tratamiento incluso más potente sobre la regeneración tisular de la mucosa oral. En este sentido, la MAVU puede ser beneficiosa en pacientes con heridas en la mucosa oral; aunque este hallazgo requiere mayor investigación clínica y de laboratorio.