Evaluación del grosor del complejo íntima-media carotídeo con ultrasonidos en niños obesos

  1. Velazquez Marin, Francisca
Dirigida por:
  1. Juan de Dios Berná Mestre Director
  2. María del Pilar Sainz de Baranda Andújar Directora
  3. Juan de Dios Berná Serna Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Salvador Zamora Navarro Presidente
  2. Francisco Ayala Rodríguez Secretario
  3. M. Reus-Pintado Vocal
Departamento:
  1. Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN OBJETIVOS: 1. Establecer un protocolo de examen con US de la medida del GIM carotídeo que sea reproducible y seguro. 2. Verificar la reproducibilidad interobservador en la medida del GIM carotídeo mediante ecografía. 3. Describir el diseño y metodología utilizada en el Programa SALUD 5-10, programa de ejercicio físico diseñado con el objetivo de abordar el sobrepeso y obesidad en escolares de una franja de edad entre 5 a 10 años, mejorando su condición física y salud cardiovascular. 4. Evaluar el GIM mediante US en niños con sobrepeso y obesidad entre 5 y 10 años. 5. Evaluar la enfermedad grasa no alcohólica del hígado mediante US en niños con sobrepeso y obesidad entre 5 y 10 años. 6. Valorar la asociación entre el GIM y la enfermedad grasa no alcohólica del hígado en niños con sobrepeso y obesidad entre 5 y 10 años. 7. Verificar la reversibilidad del GIM y la disfunción endotelial después de la realización de un programa de ejercicio físico. 8. Verificar la reversibilidad de la enfermedad grasa no alcohólica del hígado después de la realización de un programa de ejercicio físico. METODOLOGÍA Realizamos un estudio transversal en 148 escolares con edades comprendidas entre 5 y 10 años, con sobrepeso y obesidad en los que valoramos parámetros antropométricos, clínicos y ecográficos (GIM carotideo y esteatosis hepática), antes y después de la realización de un programa de ejercicio físico. RESULTADOS Características antropométricas y clínicas (previas a la intervención) De los 148 niños participantes, 95 (64,2%) eran obesos y 53 (35%) tenían sobrepeso. La obesidad y los grupos con sobrepeso no mostraron diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, peso, altura, TAD, TAS, GOT, GPT, HDL, LDL, mientras que si se observaron diferencias significativas en términos de IMC, IMC z-score, PC, GGT , COL y TG. GIM- NAFLD (previo a la intervención) Se demuestra un aumento de la media (0,48) y la mediana (0,50) del GIM en el 64,5 % de los niños con sobrepeso y obesidad. (GIM Normal < 0,42). El valor del GIM fue de 0,49 ± 0,07 en los niños con sobrepeso, 0,475 ± 0,07 en los niños con obesidad y 0,48 ± 0,07 en los niños obesos / con sobrepeso en general, sin diferencias significativas observadas entre los grupos. El valor del GIM fue de 0,47 ± 0,06 en las niñas y ligeramente superior (0,48 ± 0,08) en los niños. Se encontraron correlaciones significativas entre el GIM y la altura (r = 0,181; p = 0,028), CHOL (r = -0,214, p = 0,009), y el LDL (r = -0,223, p = 0,006). Del número total de niños (n = 148) no detectamos NAFLD en 98 (66,2%). Pero se observó NAFLD en 50 (33,8%) con un GIM 0,49 ± 0,07. La distribución de la EH era de grado 0 en 98 (66,2%), grado 1 en 45 (30,4%), grado 2 en 4 (2,7%) y grado 3 en 1 (0,7%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los (p= 0,026) cuando los grados de EH fueron divididos en dos grupos: 0-1 (143 niños [96,6%]; 0,47 ± 0,07 IMT); y 2-3 (5 niños [3,4%]; IMT 0,56 ± 0,05). Características antropométricas y clínicas (post-intervención) El % de grasa ha disminuido de manera significativa tanto en niños como en niñas en el grupo de intervención. Se ha producido una mejora significativa en los IMC de los niños. Así según la clasificación de la OMS, 11 niños han dejado de ser obesos, pasando a tener sobrepeso y 5 niños han pasado de tener sobrepeso a tener normopeso. GIM-NAFLD (post-intervención) Tras el ejercicio el 93,4 % normaliza el GIM. Tras el ejercicio el 84% de los niños normalizaron su ecogenicidad hepática. CONCLUSIONES El desarrollo de esta memoria ha conducido a los siguientes avances en el conocimiento: 1. Se ha verificado la reproducibilidad, precisión o fiabilidad interobservador de la técnica ecográfica en la valoración del GIM, obteniendo un coeficiente de correlación intraclase de 0,97. 2. Se han descrito las bases e interés científico, así como los principales aspectos metodológicos de un programa de intervención orientado a la mejora de la condición física y otros parámetros indicativos del estado de salud, en un grupo de escolares con sobrepeso y obesidad de 5 a 10 años. 3. Se ha demostrado un aumento del GIM en niños con sobrepeso y obesidad. 4. Se ha demostrado un aumento en la incidencia de NAFLD en niños con sobrepeso y obesidad 5. Se ha demostrado una asociación significativa entre el GIM y la enfermedad hepática grasa no alcohólica (agrupada en distintos grados) en niños con sobrepeso y obesidad. Además nuestros hallazgos sugieren que a mayor severidad de la esteatosis hepática mayor valor del GIM. 6. Se ha demostrado la reversibilidad del GIM tras la realización de un programa de ejercicio físico 7. Se ha demostrado la reversibilidad de la NAFLD tras la realización de un programa de ejercicio físico 8. Continuidad del proyecto. La Dirección General de Deportes tiene previsto su desarrollo en otros municipios de la Región de Murcia. Se propone una 2ª edición del proyecto, añadiendo la variable de la introducción de una alimentación adecuada para lo que se han diseñado unos menús saludables y se desarrollarán talleres para padres y niños impartidos por profesionales sanitarios (médicos endocrinólogos y nutricionistas).