Estudio de la satisfacción sexual de la mujer en el puerperio

  1. Martinez Martinez, Alicia
Dirigida por:
  1. Antonio Pablo Velandrino Nicolás Director
  2. María Emilia Martínez Roche Director/a
  3. José Arnau Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. María Teresa Labajos Manzanares Presidente/a
  2. César Carrillo García Secretario
  3. Isabel María Morales Gil Vocal
Departamento:
  1. Psicología Básica y Metodología

Tipo: Tesis

Resumen

ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN SEXUAL DE LA MUJER EN EL PUERPERIO RESUMEN El contenido de esta tesis está relacionado con cuestiones relativas a la vida sexual de las mujeres en el puerperio, y en particular a su función sexual y satisfacción sexual experimentada en su relación de pareja. El objetivo general de este trabajo persigue estudiar la satisfacción sexual de la mujer durante la etapa del puerperio en el Área de Salud II de Cartagena (Región de Murcia), y los objetivos específicos son los siguientes: 1) Valorar cómo percibe la mujer puérpera su función y vida sexual en pareja; 2) Revisar la calidad psicométrica de las escalas de medida existentes de la satisfacción sexual en la mujer puérpera; 3) Validar una escala a una muestra española de mujeres para medir la satisfacción sexual en el puerperio Se desarrolla una metodología mixta para dar respuesta a los objetivos planteados, apostando por una estrategia cualitativa (entrevistas semiestructuradas), y cuantitativa (revisión sistemática de escalas de satisfacción sexual en la mujer, y validación de una escala de satisfacción sexual al periodo puerperal). Asimismo, el interés de esta tesis radica en su utilidad práctica, al aportar consideraciones que pueden ser útiles para la mejora de la atención sexual y afectiva de la mujer puérpera por los profesionales de la salud, y en concreto, por las Enfermeras Obstétrico-Ginecológicas (Matronas), contribuyendo al conocimiento acerca de la sexualidad en el puerperio. La investigación se inicia con un estudio exploratorio, que llevado a cabo dentro de los parámetros cualitativos fenomenológicos, permite aproximarnos a la realidad escuchando las voces de las participantes. Continúa revisando de forma sistemática las escalas de satisfacción sexual de la mujer en el puerperio, mide y selecciona la que mejores propiedades psicométricas presentan, para finalizar con la aplicación y validación de una de las escalas de satisfacción sexual seleccionadas, en una muestra de mujeres puérperas del Área II de Salud de Cartagena (Murcia). Los resultados de este trabajo permiten concluir que las mujeres en este periodo sufren disfunciones sexuales relacionadas con la disminución en el deseo y la excitación sexual, trastornos orgásmicos y dolor genito-pélvico durante la penetración, que además de mermar su autoestima, interfieren en su vida sexual en pareja, causándoles malestar. Tras revisar la calidad psicométrica de las escalas de medida existentes de la satisfacción sexual, la revisión realizada no encuentra instrumentos de medida específicos de la satisfacción sexual en el puerperio, y constata que son muy variables los criterios de calidad psicométrica seleccionados por cada autor para validar sus escalas. Calificando el Index of Sexual Satisfaction (ISS) (Hudson et al., 1981) y The New Sexual Satisfaction Scale (NSSS) (Stulhofer, Busko & Brouillard, 2010), como las escalas más completas, incluyendo el mayor número de propiedades psicométricas positivas calculadas. Finalmente, tras comprobar su fiabilidad y validez, los resultados de nuestro estudio, ponen de manifiesto la utilidad del ISS (Hudson et al., 1981) como instrumento válido para la evaluación de la satisfacción sexual de la mujer en el puerperio.