El problema del género en el pensamiento contemporáneo, desde una perspectiva postbiológica

  1. Vazquez Martinez, Elisa Elena
Dirigida por:
  1. Ángel Prior Olmos Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Patricio Peñalver Gómez Presidente
  2. Josefina Birulés Bertrán Secretario/a
  3. Neus Campillo Vocal
Departamento:
  1. Filosofía

Tipo: Tesis

Resumen

El principal objetivo de esta tesis ha sido el establecer la situación actual del problema de género, dando respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Podemos seguir hablando de dos géneros claramente diferenciados? Las propuestas de las teorías de transgénero y los movimientos queer, ¿son tan solo una utopía minoritaria o constituyen una tendencia y una aspiración universales?¿Podemos realmente liberarnos de los condicionamientos biológicos? ¿Seguirá existiendo un sujeto viable para el feminismo? Para ello, se ha utilizado una metodología basada en la investigación y revisión bibliográfica; haciendo acopio de lo que se ha dicho sobre las cuestiones planteadas, desde el punto de vista del método histórico, para conocer las etapas principales y la trayectoria concreta de las teorías objeto de estudio; buscando obtener un conocimiento profundo de ellas y de sus interrelaciones, con el fin de obtener una visión global que permita extraer las oportunas conclusiones. Así, en esta tesis se tratan los siguientes temas: las teorías filosóficas sobre género de Judith Butler. El desarrollo del movimiento queer en España con el estudio de las ideas, principalmente, de Beatriz Preciado. La transexualidad y la intersexualidad como hechos físicos detonantes de la aparición de una nueva forma de afrontar el sexo como constructo cultural; ya no solo se cuestiona el género, ahora también el sexo como sustrato natural: la diferenciación sexual, ¿está determinada por la biología o es tan sólo una convicción cultural? La articulación de los conceptos de género, subjetividad y ciudadanía en la teoría feminista contemporánea. El postfeminismo y sus análisis del poder y de la opresión, alejados de la lógica binaria de la dominación. El transhumanismo, como el deseo y la posibilidad de la humanidad de sobrepasar la naturaleza; ya no podemos justificar la continuación de un sistema discriminatorio de clases por sexos sobre la base de sus orígenes naturales: cada ser humano elegiría su "configuración"sexual según sus tiempos y circunstancias, según sus deseos, y en cualquier época de su vida . La puesta en cuestión de la categoría mujer y, más allá, de la categoría "las mujeres" como sujeto político del feminismo. El ciberfeminismo y el tecnofeminismo como nuevas posibilidades para superar la biología y para eliminar las discriminaciones. Las aportaciones artísticas y filosóficas de Jaime del Val: el transgénero pansexual; el metacuerpo. La situación actual de transición del sujeto queer a un posible "continuo post-género". En conclusión, podemos decir que actualmente existe un claro rechazo a la categorización genérica del sujeto, incluso a la clasificación sexual en solo dos sexos, y una defensa de múltiples modelos conductuales establecidos desde una perspectiva post-biológica. La biología ya no marca la pauta inamovible, la norma heterosexual se ha cuestionado desde diversos frentes. La tendencia parece ser, apoyada por las nuevas tecnologías de las ciencias biológicas y de la información, un posible "continuo post-género", en el que todos estaríamos incluidos, reconocidos y aceptados con igual dignidad. Pero, a la vez, el feminismo clásico alerta de la necesidad de mantener su sujeto "las mujeres" para perpetuar la lucha femenina común frente a un patriarcado que en modo alguno se ha debilitado. Las viejas reivindicaciones son más importantes que nunca, el peligro de retroceso es real, pero sin olvidar que los post-feminismos nos abren múltiples posibilidades. Los debates serán intensos: la vieja lucha parece seguir siendo necesaria, eso sí, conectada con lo que las nuevas realidades le plantean.