Estudio de la parasitofauna del ganado ovino de la Región de Murcia

  1. Garijo Toledo, María Magdalena
Dirigida por:
  1. Francisco Domingo Alonso de Vega Director
  2. María del Rocío Ruíz de Ybáñez Carnero Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de junio de 2002

Tribunal:
  1. Teodoro Moreno Montañez Presidente/a
  2. Carlos Martínez-Carrasco Pleite Secretario
  3. Ana García Pérez Vocal
  4. Fernando Crespo León Vocal
  5. Juana María Ortíz Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Sanidad Animal

Tipo: Tesis

Resumen

Las enfermedades parasitarias son causantes de importantes pérdidas económicas en las explotaciones de los pequeños rumiantes. Ante la falta de datos acerca de los parásitos que afectan al ganado ovino de la Región de Murcia, nos hemos propuesto determinar la prevalencia e identificar las especies implicadas en los procesos parasitarios del ganado ovino en cada una de las comarcas ganaderas regionales. Para ello, se han examinado 181 ovejas adultas de raza Segureña que fueron sacrificadas en un matadero de Cartagena (Murcia) y que procedían de las seis comarcas en que se divide la Región. De cada animal, se recogió la cabeza, el sistema digestivo y el sistema cardio-respiratorio. La cabeza se abrió siguiendo el método de Yilma y Dorchies (1991) en busca de larvas de Oestrus ovis y del metacestodo Coenurus cerebralis. El tracto respiratorio se examinó macroscópicamente, anotándose la presencia y distribución de nódulos parasitarios. Asimismo, se recogieron los vermes presentes en las vías respiratorias superiores y, posteriormente, el tejido pulmonar se procesó según el método de Baermann modificado por Reinecke y descrito por Turton en 1973 y por Oakley en 1980. El estudio del sistema digestivo incluyó la observación tanto de la mucosa como del contenido, recogiendo los vermes para su posterior recuento e identificación. Por su parte, el hígado fue inspeccionado para la detección de trematodos hepáticos. Por último, se recogió una muestra de heces del recto que fue analizadas mediantes las técnicas de concentración por flotación, concentración por sedimentación y migración larvaria. Todos los animales analizados albergaban o más especies parásitas, siendo los ovinos procedentes de las comarcas ganaderas del Altiplano y el Noroeste, los que presentaban prevalencias más elevadas para la mayoría de los grupos parasitarios. La carga parasitaria de casi todos los grupos de parásitos presentó una distr