La creación literaria sefardí a través de sus textosperspectivas para el futuro del judeo-español

  1. SANTA PUCHE, SALVADOR
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Díez de Revenga Torres Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Haïm Vidal Séphiha Presidente/a
  2. Pilar Diez de Revenga Secretario/a
  3. Antonio Fernández Insuela Vocal
  4. Francisco Florit Durán Vocal
  5. Mariano De Paco Moya Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71135 DIALNET

Resumen

La tesis trata de determinar los aspectos más importantes para el futuro de la lengua judeo-española, la lengua de los sefardíes, los descendientes de los judíos españoles. Para ello se estudia la situación histórica de los judíos españoles antes de 1492, fecha de la expulsión, así como su situación linguística. Tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos, los judíos españoles llevaron consigo su cultura y lengua española. Desde el siglo XV los sefardíes conocen dos lenguas, principalmente: el ladino, una lengua litúrgica y pedagógica, no hablada, que consiste en la traducción palabra por palabra de textos hebreos al español. La tesis abunda en las demostraciones realizadas por el prof. Haim Vidal Sephiha. Junto al ladino, el judeo-español calco, los sefardíes utilizaron el judeo-español vernáculo, producto de la evolución del castellano de la época de la expulsión que posteriormente se vió enriquecido con la influencia de los pueblos con los que los sefardíes convivieron: griegos, turcos, eslavos, etc. En el aspecto literario se abarca toda la creación literaria en judeo-español vernáculo, atendiendo, especialmente, a la creación literaria contemporánea. Se establece una clasificación de los principales géneros literarios junto a un texto judeo-español que es comentado y estudiado: los romances (con el texto "También de la madrugada"), las coplas ("Kuando el rey Nimrod"), el cancionero ("Un Kavretiko"), la poesía de autor, principalmente contemporánea (textos de Avner Pérez), la novelística ("La ermoza Ester"); el refranero (clasificado según la temática, estudiando la relación con la tradición hispánica y la extra-hispánica); la cuentística (clasificación, análisis y comentarios de cuentos del Meam Loez, de Djoha y de tema vario), la prensa (con especial atención a la prensa contemporánea: "Aki Yerushalayim", "Los Muestros", "Erensia Sefardi", "Shalom"...) y