Contraste de hipótesis e investigación psicológicaun estudio de potencia

  1. VALERA ESPIN, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Julio Sánchez Meca Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Manuel Ato García Presidente/a
  2. José Antonio López Pina Secretario
  3. Guillermo Vallejo Seco Vocal
  4. Juan Pascual Llobell Vocal
  5. Juan Gómez Garcia Vocal
Departamento:
  1. Psicología Básica y Metodología

Tipo: Tesis

Teseo: 65678 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral ha tenido como propósito reflexionar sobre la lógica de aplicación del contraste de hipótesis, revisar además las propuestas que pretenden complementar a las pruebas de significación y, para comprobar si su uso es deficiente, realizar un análisis de la potencia de publicaciones españolas. De acuerdo con estos propósitos, el trabajo ofrece en primer lugar una visión general del contraste de hipótesis, haciendo énfasis en sus aspectos más controvertidos (las teorías contrapuestas, las críticas que han recibido y las alternativas que se han propuesto), en segundo lugar, una explicación más específica de la potencia estadística (la validez de la conclusión estadística, las estrategias para aumentar potencia, cómo realizar los cálculos de potencia con las pruebas estadísticas más comunes, etc.), y por último como estudio empírico se realiza un estudio de potencia con investigaciones psicológicas españolas publicadas en 1991. Como resultados generales de este estudio de potencia podemos decir que la potencia estadística en las investigaciones psicológicas españolas se encuentra al mismo nivel que las investigaciones extranjeras, aunque ésto no debe tomarse como motivo de celebración puesto que es muy poco adecuada cuando se considera un tamaño del efecto bajo o medio. Las conclusiones que pueden extraerse de esta tesis son: Que existen fallos de diseño y de aplicación al utilizar estas pruebas; que uno de los principales problemas con las pruebas de significación lo constituye la no consideración de la potencia en la planificación de una investigación; que la comunidad científica debería de comenzar a utilizar las alternativas que ayudan a complementar a las pruebas de significación (en especial, ofrecer como resultados los tamaños del efecto estimados a partir de los datos) y que debe evitarse el uso indiscriminado de estas pruebas y utilizarse en aquellos contextos en los