Interpretación radical y escepticismo.

  1. Coll Mármol, Jesús Antonio
Dirigida por:
  1. Manuel Hernández Iglesias Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 20 de octubre de 2006

Tribunal:
  1. Christopher Hookway Presidente/a
  2. Ángel María García Rodríguez Secretario
  3. Josep Lluís Prades Celma Vocal
  4. Carlos Moya Espí Vocal
  5. Manuel García-Carpintero Vocal
Departamento:
  1. Filosofía

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo se examina si de las consideraciones que Donald Davidson ha hecho del caso de la interpretación radical se sigue algo así como una refutación del escepticismo. Se argumenta que tal conclusión no se sigue de las posiciones acerca de la naturaleza del pensamiento y del lenguaje mantenidas por este filósofo americano, ni siquiera con la ayuda del así llamado argumento del intérprete omnisciente. También se rechaza la idea de que concebir su argumentación como un argumento trascendental modesto proporcione mejores resultados antiescépticos. Finalmente se defiende que el mejor modo de articular su posición es como un diagnóstico teórico del escepticismo al estilo del defendido por Michael Williams en su libro Unnatural Doubts. Desde este punto de vista lo que la filosofía davidsoniana haría sería reprochar al escéptico su adhesión al representacionismo y mostrar una alternativa al mismo que explique la posibilidad del pensamiento y del lenguaje. Concebida así la filosofía davidsoniana no constituiría una victoria definitiva ante el escepticismo, sino que más bien mostraría que su posición no es obligatoria y, al menos, garantizaría una presunción de inocencia para nuestras creencias ante el reto del escéptico global.