Biodisponibilidad, metabolismo y bioactividad de elagitaninos y ácido elágico de la granada y otros alimentos vegetalesestudios en animales modelo y humanos

  1. Cerdá Martínez-Pujalte, Begoña
Dirigida por:
  1. Francisco Abraham Tomás Barberán Director/a
  2. Juan Carlos Espín de Gea Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2005

Tribunal:
  1. Salvador Zamora Navarro Presidente
  2. María del Carmen Martínez Graciá Secretaria
  3. Daniel Ramón Vidal Vocal
  4. José María Estrela Arigüel Vocal
  5. Guillermo Reglero Rada Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125569 DIALNET

Resumen

Existen evidencias que correlacionan el consumo de alimentos vegetales y la prevención de ciertas enfermedades. Los polifenoles son uno de los principales responsables de este efecto promotor de la salud. Las propiedades biológicas de los polifenoles van a depender de su biodisponibilidad. Los elagitaninos son polifenoles de la dieta. Están presentes en distintos alimentos (fresas, frambuesas, granada, nueces, etc.).Tienen una gran actividad antioxidante in vitro. Sin embargo, tanto su biodisponibilidad como su metabolismo no son conocidos. La presente Tesis Doctoral ha intentado contribuir al conocimiento de la biodisponibilidad, metabolismo y actividad biológica in vivo (en ratas y humanos) de los elagitaninos y ácido elágico de la granada y de otros alimentos vegetales. TOXICIDAD DE LOS ELAGITANINOS DE LA GRANADA Los experimentos realizados en ratas alimentadas con una cantidad de granada que sería equivalente a la ingesta de 200 L de zumo diarios por una persona de 70 kg durante 37 días, demostraron la ausencia de toxicidad de los elagitaninos de la granada en la rata. ABSORCIÓN Y METABOLISMO: PAPEL DE LA FLORA COLÓNICA Para el estudio de la biodisponibilidad y el metabolismo de la punicalagina en ratas, éstas fueron alimentadas con pienso que contenía un 6% de punicalagina durante 37 días. Se detectaron 20 metabolitos distintos en plasma, orina y heces. Se identificaron en plasma varios polifenoles ingeridos y metabolitos de los mismos, incluyendo punicalagina (el polifenol de mayor tamaño descrito en plasma hasta la fecha), y varios derivados glucurónidos de la dihidroxi-6H-dibenzo[b,d]piran-6-ona (Urolitina-B) y trihidroxi-6H-dibenzo[b,d]piran-6-ona. En orina, los principales metabolitos encontrados fueron los derivados glucurónidos de la trihidroxi y de la urolitina-B. En heces, se pudieron identificar los isoméros de la punicalagina, y la urolitina-B. En plasma de humanos se detectaron principalme