Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención educativa para la prevención de trastornos derivados del uso de las tecnologías en ESO

  1. LOPEZ HERRERO, ANDRES CARLOS
Dirigida por:
  1. Carmen Castillo Moriano Directora
  2. Alfredo Cuervo Pando Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Lino Manuel Cabezas Gelabert Presidente/a
  2. María Gracia Ruiz Llamas Secretario/a
  3. Inmaculada López Vílchez Vocal
Departamento:
  1. Bellas Artes

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La implantación generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en nuestra sociedad conlleva numerosas y profundas transformaciones. Unos cambios que exigen de los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales, para poder afrontar con garantías los rápidos avances que se imponen en numerosos ámbitos. El actual desarrollo tecnológico presenta una preocupante dualidad, al mismo tiempo que nos permite mejorar nuestras vidas pone en riesgo nuestra salud y genera nuevos problemas. Nos preocupa de forma particular la situación de los menores de edad, al tratarse de una parte de la población que requiere de una especial protección pues, al no haber terminado su desarrollo, generalmente no poseen los recursos necesarios para afrontar con garantías los riesgos derivados del uso de las TIC. Del análisis de la situación se deduce que existe un problema generalizado en la forma en que los jóvenes se relacionan con la tecnología, que puede derivar en diversos trastornos, como las tecnoadicciones, todo ello en un escenario social complejo, nuevo y cambiante, ya que las tecnologías y su uso a través de los dispositivos móviles evoluciona de una forma rápida y constante. Por otro lado, los sistemas educativos y los procesos educativos tienen enormes dificultades para adecuarse a los desafíos que, para la sociedad en general y para los jóvenes en particular, supone la aparición acelerada de nuevos sistemas de comunicación y los dispositivos tecnológicos que los acompañan. Partimos de la idea que nuestra comunidad educativa, en general, no posee los conocimientos y habilidades necesarias para que los alumnos alcancen la competencia digital pretendida en las actuales regulaciones. Por tanto, es necesario realizar una intervención amplia sobre todos los actores implicados, es decir, por un lado las familias (madres y padres), por otro los alumnos y alumnas y finalmente definir la metodología más adecuada para el trabajo del profesorado. Para ello nos planteamos la realización de un proyecto de innovación educativa mediante un método experimental, cuyo objetivo general es generar e implementar un programa que nos permita abordar de manera eficiente y holística la integración educativa de las TIC en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), y que responda a las necesidades contextualizadas de los riesgos derivados del uso de las tecnologías y la prevención de los mismos. Y, a partir de este, se plantean una serie de objetivos dependientes: identificar los actores implicados en la problemática de la integración de las TIC en la actividad educativa en los centros de ESO; comprobar si el Programa modifica el uso que los alumnos hacen de la Tecnología; determinar si el Programa sirve para modificar la percepción del riesgo de la exposición de los alumnos a las Tecnologías; comprobar si la exposición a las tecnologías influye de manera diferente en función del género; determinar si el programa mantiene los resultados en el medio plazo. Al cumplir estos objetivos verificamos si el programa se puede validar como un instrumento eficaz para implantarlo de manera generalizada y obtener datos de investigación en los diversos aspectos que se establecen.