La reforma laboral de 2012 y su influencia en la negociación colectiva a nivel empresarial en la Región de Murcia

  1. Marco Candela, Jesús
Dirigida por:
  1. Belén García Romero Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. María del Carmen López Aniorte Presidenta
  2. Francisco Javier Fernández Orrico Secretario/a
  3. Inmaculada Marín Alonso Vocal
Departamento:
  1. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Tipo: Tesis

Resumen

En el año 2012 se aprobó una reforma laboral de importante trascendencia en varios aspectos de las relaciones laborales. Esta tesis, trata de realizar un análisis del contenido general de esta reforma, para centrarnos posteriormente en uno de estos aspectos de más relevancia, debido al alcance de los cambios introducidos. Nos referimos a la negociación colectiva, especialmente a aquella llevada a cabo en el ámbito empresarial o inferior. Y es que con la entrada en vigor de esta reforma laboral los convenios colectivos sectoriales, provinciales, autonómicos o nacionales dejan de tener prevalencia sobre los convenios de nivel empresarial o ámbito inferior en contenidos de gran importancia. Con la nueva regulación, se da prioridad al convenio de empresa, garantizándose una descentralización convencional, pudiendo negociarse en cualquier momento la vigencia del convenio colectivo de ámbito superior. Además, a partir del 10 de febrero de 2012, se prevé la posibilidad de descuelgue respecto del convenio colectivo en vigor por causa económicas, técnicas, organizativas y de producción. Con el objetivo de analizar la transcendencia de estos cambios normativos en nuestra Región, se ha realizado este estudio utilizando una metodología tanto cualitativa como cuantitativa. La tesis doctoral se divide en cinco capítulos: El primer capítulo está dedicado a la descripción y justificación del estudio, detallando los objetivos y la metodología utilizada, así como las fuentes consultadas y el estado de la cuestión en el momento de empezar el estudio. El segundo capítulo supone un acercamiento teórico a la negociación colectiva y al marco jurídico de la misma. En este capítulo se diferencian los tipos de pactos colectivos, acotando posteriormente aquellos que son de relevancia para nuestro análisis. También se aclara la diferencia entre contenido obligacional y contenido normativo del convenio colectivo, para centrarse posteriormente en el estudio exclusivo de este último tipo. El tercer capítulo se centra en el análisis de la reforma laboral de 2012. En primer lugar, se analizan brevemente las reformas que se llevaron a cabo en los dos años anteriores para contextualizar esta norma. En segundo lugar, se realiza una descripción de los objetivos que persigue. Y en tercer lugar, se analiza el contenido de la misma, dedicando apartados específicos a temas tan relevantes como el nuevo marco regulador de la ultraactividad en los convenios colectivos o la inaplicación de los convenios colectivos cuando existen causas que lo justifican. El cuarto capítulo de esta tesis se centra en el estudio de la situación de la negociación colectiva a nivel empresarial tras la Reforma Laboral de 2012, analizando la situación de la misma tanto en el momento de publicación del RD-ley 3/2012,de 10 de febrero, convalidado por la Ley 3/2012, de 6 de julio, como después de la entrada en vigor del mismo, para poder comparar y analizar los efectos que esta reforma ha tenido sobre los convenios colectivos que se han negociado con posterioridad a la misma. En este capítulo son objeto de estudio todas y cada una de las mejoras introducidas en estos convenios: permisos retribuidos, vacaciones, jornada de trabajo, contratos, estructura salarial, excedencias, extinción del contrato de trabajo, formación, acción social, etc. Por último, a modo de epílogo, se presenta el quinto capítulo, donde se detallan los principales cambios que ha conllevado la reforma laboral de 2012 y se detallan las conclusiones finales del estudio, entre las que cabe destacar, la influencia de esta reforma en múltiples aspectos de las relaciones laborales de los trabajadores de nuestra Región.