Estudio en masa sobre infecciones que causan mortalidad perinatal congénita entre rumiantes domésticos y silvestres en las sierras béticas

  1. L. León Vizcaíno
  2. F. Alonso de Vega
  3. F. Garrido Abellán
  4. M. González Candela
  5. C. Martínez Carrasco-Pleite
  6. L. Pérez Béjar
  7. M.J. Cubero Pablo
  8. R. Ruiz de Ybáñez Carnero
  9. A. Arenas Casas
Libro:
XXXIII Jornadas Científicas y XII Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnica y Caprinotenia: Almería, 24-27 de septiembre de 2008 : producción ovina y caprina, nº XXXIII SEOC

Editorial: Consejería de Agricultura y Pesca ; Junta de Andalucía

ISBN: 978-84-8474-246-3

Año de publicación: 2008

Páginas: 336-341

Congreso: Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). Jornadas (33. 2008. Almería)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Hemos estudiado la concurrencia de infecciones en las especiesconviventes en la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura yLas Villas (SCSV), en Jaén, y de forma transversal en las poblaciones de CPen toda Andalucía. Las infecciones por Chlamydophila sp. (abortus y pecorum),Toxoplasma gondii y Salmonella abortusovis son las más difundidas, frente aotros agentes de prevalencia baja (Pestivirus de la Enfermedad de la Frontera)o muy baja (Coxiella burnetii, Neospora caninum, Leptospira pomona). Losrumiantes domésticos y salvajes comparten las mismas infecciones abortivas.El mantenimiento natural de Pestivirus, Chlamydia abortus, Coxiella burnetti yLeptospira pomona supone un riesgo para el ganado; mientras que en sentidocontrario la explotación ganadera contagia Toxoplasma gondii, Salmonellaabortusovis y Neospora caninum. Las serorreacciones han ocurrido todos losaños; de lo que se colige que la infección es intemporal. Los animalesportadores de anticuerpos se dispersan por gran parte del territorio de estudio,tanto en la zona central como donde comparten pastos con los domésticos.