El tiempo en la filosofía de Ortega

  1. Henares Garijo, Carmen
Dirigida por:
  1. Patricio Peñalver Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Lasaga Medina Presidente/a
  2. Jorge Novella Suárez Secretario
  3. Juana Sánchez-Gey Venegas Vocal
Departamento:
  1. Filosofía

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL "EL TIEMPO EN LA FILOSOFÍA DE ORTEGA". CARMEN HENARES GARIJO Esta tesis doctoral ha tenido como objetivo fundamental analizar la filosofía de Ortega desde la perspectiva del concepto de tiempo para demostrar que la temporalidad es una pieza imprescindible dentro de la metafísica de la razón vital y de la razón histórico- narrativa. Este análisis implica también el objetivo de situar el pensamiento de Ortega en el marco de, por un lado, la tradición filosófica occidental, y, por, otro, de las grandes corrientes filosóficas del momento con las que Ortega entabla un diálogo enriquecedor. Asimismo, y partiendo de estos presupuestos, otro de los objetivos planteados ha sido analizar la evolución del pensamiento de Ortega desde la presencia del tema del tiempo y por último, hemos pretendido situar la reflexión orteguiana sobre la temporalidad no sólo en el contexto interno de su obra sino en el marco que el propio Ortega quiso para nuestra filosofía española: Europa. Partiendo de estos objetivos, la metodología utilizada ha consistido en una lectura y selección de los textos orteguianos para documentar textualmente nuestra hipótesis de trabajo, reorganizando los pilares básicos del pensamiento de Ortega desde la perspectiva del tiempo. En cuanto a la forma de exposición, hemos seguido un enfoque metafórico en cada apartado, lo que ha permitido respetar la forma literaria de exposición y el sentido de la filosofía orteguiana con un lenguaje no meramente descriptivo; contando además con el convencimiento de Ortega de que la metáfora es un verdadero procedimiento intelectual, un método genuinamente filosófico que renueva e incrementa el sentido de cada realidad a la que nos enfrentamos reflexivamente , que en este caso concreto, nos ha permitido iluminar el problema de la temporalidad. Junto con la perspectiva metafórica, se ha tenido en cuenta otra de las bases del pensamiento orteguiano, la circunstancialidad, y así hemos entendido también a Ortega en su circunstancia, en el tiempo histórico que le tocó vivir, un tiempo que fue entendido por él como una posibilidad de rescatar a España del naufragio al que había llegado, ofreciendo el aire fresco de la europeización como proyecto e imponiéndose a sí mismo un imperativo de claridad, que le permitiera salvar el presente y ofrecer una proyecto sugestivo, seriamente planteado desde la reflexión. Siguiendo esta metodología y desarrollando los objetivos antes referidos, la conclusión principal a la que hemos llegado a lo largo de esta investigación es que hay una filosofía del tiempo en la obra de Ortega y Gasset, un concepto de la temporalidad que es la base de la razón vital y que permite tanto el desarrollo de ésta en razón histórica y narrativa como la superación del Idealismo. El concepto de la temporalidad en el pensamiento de Ortega es primeramente un tiempo vital, una realidad vivida, es decir, un tiempo vivido en el argumento que es la vida de cada uno de nosotros. Nuestra vida es esencialmente temporal y puesto que siempre tenemos que decidirla, es fundamentalmente futurición. Así, en la metafísica de la razón vital, lo primero es el futuro y el pasado y el presente se descubren en relación a él. Para mostrar este tiempo real interior hemos utilizado las metáforas orteguianas de un centinela romano, un herrero de la soledad, los poetas y novelistas de la existencia y el toro del tiempo. Desde esta perspectiva hemos llegado, a su vez, a la conclusión de que una razón vital que se resuelve finalmente en razón histórico-narrativa, debe tener en su base una clara concepción del tiempo. El análisis de la razón histórica se ha llevado a cabo desde las metáforas de las caravanas del tiempo y las torres de los circos, prestando especial atención al concepto de las generaciones. Por último, la razón narrativa ha sido presentada desde el método de la biografía que Ortega definió metafóricamente como una ecuación entre pasado y futuro. Así hemos demostrado que el tiempo en el pensamiento de Ortega tiene una triple dimensión, pues cuando el tiempo vital se despliega en la historia, se convierte en tiempo histórico y éste a su vez en un tiempo narrativo. Esta concepción del tiempo confirma que Ortega está ya más allá de la Modernidad filosófica, porque la razón viviente y dramática es ya una razón temporal que como tal ha perdido su seguridad. Desde Ortega, por tanto, ya no somos modernos sino náufragos que no nos resignamos a hundirnos sino que necesitamos salir a flote porque aún hay un tiempo por ganar, el futuro, al que no nos queda más remedio que dirigirnos, contando con la aclaración de lo que ya tenemos, el presente y el pasado. Así el futuro es el tiempo vital, histórico y narrativo que es necesario entender desde una razón que en Ortega tiene que ser vital e histórico-narrativa superando el plano de las verdades eternas de la razón pura.