Los principios de UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales y los efectos derivados del Covid-19 sobre las relaciones contractualesuna perspectiva desde el Derecho español

  1. Díez Soto, Carlos Manuel 1
  2. González Pacanowska, Isabel Victoria 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 180-237

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/CDT.2021.5957 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumen

La Nota publicada el pasado 15 de julio 2020 por el Secretariado de Unidroit, relativa a los Principios Unidroit sobre Contratos Comerciales Internacionales en la crisis sanitaria de la Covid-19, pretende ofrecer una guía sobre el modo en que los Principios pueden servir como un útil instrumento para afrontar, en términos jurídicamente adecuados, algunos de los problemas típicos que se están suscitando como consecuencia de la pandemia y de las medidas adoptadas para paliar sus efectos, así como la crisis económica derivada. La magnitud de la crisis impone sin duda la necesidad de articular medidas legales específicas, inspiradas por criterios de justicia distributiva (y no solo conmutativa). Se trata, además, de evitar que el recurso a los instrumentos generales provoque el colapso de los tribunales, a lo que se une el inconveniente de la disparidad de criterios y la inevitable lentitud en la construcción de guías jurisprudenciales. La legislación de emergencia no podrá, sin embargo, ofrecer una solución satisfactoria a todos los conflictos que se vienen planteado y seguirán surgiendo en el futuro próximo, y es en este terreno donde tendrá que acudirse a los conceptos generales. La Nota aporta interesantes perspectivas a la hora de interpretar y aplicar las normas nacionales que regulan las instituciones básicas de obligaciones y contratos, en especial las relacionadas con las nociones de fuerza mayor/caso fortuito, y excesiva onerosidad sobrevenida/rebus sic stantibus. En este artículo, siguiendo una sistemática expositiva paralela a la de la propia Nota, se centra el foco, no tanto en la legislación de emergencia, sino más bien en el modo en que tanto los Principios como las sugerencias de la Nota pueden ser aprovechados para plantear posibles soluciones en el contexto del ordenamiento jurídico español, con una atenta consideración a los planteamientos de la jurisprudencia, sobre todo de los últimos años, y al entendimiento de las nociones de fuerza mayor y caso fortuito, imposibilidad, excesiva onerosidad sobrevenida, así como el ámbito de aplicación, los presupuestos y los efectos de la regla rebus.

Referencias bibliográficas

  • Gómez Ligüerre, C.I., “Fuerza mayor”, en InDret, 2/2020, pp. 5 y ss.
  • Ganuza, J.J., y Gómez Pomar, F., “Los instrumentos para intervenir en los contratos en tiempos de COVID-19: guía de uso”, en InDret, 2/2020, pp. 558 a 584
  • Morales Moreno, A., “El efecto de la pandemia en los contratos: ¿es el derecho ordinario de contratos la solución?”, en ADC, t. LXXIII, 2020, fasc. II, pp. 447 a 454,
  • Gregoraci, B., “El impacto del COVID-19 en el Derecho de contratos español”, en ADC, t. LXXIII, 2020, fasc. II, p. 480
  • M.P. García Rubio (“Medidas regladas en materia de contratos con motivo del COVID-19 en España”, en Revista de Derecho Civil, vol. VII, núm. 2, especial, mayo 2020, p. 37
  • Pantaleón Prieto, F., “Arrendamiento de local de negocio y suspensión legal de actividades empresariales”, en Almacén de Derecho, 23 abril 2020, pp. 12-13,
  • Bercovitz Rodríguez-Cano, R., “Incidencia del Real Decreto-Ley 15/2020 sobre los arrendamientos para uso distinto del de vivienda”, en Grandes Tratados. Comentarios al Título III de la Ley de Arrendamientos Urbanos, ed. Aranzadi, 2020 (BIB. 2020/11085), p. 12.
  • Principios Unidroit sobre los contratos comerciales internacionales, 2016, ed. Unidroit, Roma, 2016 (disponibles en https://www.unidroit.org/english/principles/contracts/principles2016/principles2016-e.pdf), p. 240.
  • Carrasco Perera (Derecho de contratos, 2ª ed., ed. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 971-972)
  • Badosa Coll, F., “Artículo 1105”, en Paz-Ares Rodríguez y otros (dir.), Comentario del Código Civil, Ministerio de Justicia, 1991, t. II, p. 43;
  • Asúa González, C., “Artículo 1105”, en Bercovitz Rodríguez-Cano, R. (dir.), Comentarios al Código Civil, t. VI, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, p. 8.
  • Jordano Fraga (La responsabilidad contractual, ed. Civitas, Madrid, 1987, pp. 197 y ss.)
  • Pantaleón Prieto, F., “El sistema de responsabilidad contractual (materiales para un debate)”, en ADC, 1991, t. XLIV, pp. 1.019 a 1.092, p. 1.044
  • Marín López, M.J., “Artículos 1182 a 1186”, en Bercovitz Rodríguez-Cano, R. (dir.), Comentarios al Código Civil, t. VI, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, p. 8.709.
  • De Pablo Contreras, P., “Incumplimiento de las obligaciones y responsabilidad contractual”, en Martínez de Aguirre y Aldaz, C. (coord.), Curso de Derecho Civil (II). Volumen I. Teoría general de la obligación y el contrato, ed. Edisofer, 5ª ed., Madrid, 2018, pp. 179 y 190.
  • Gil Rodríguez, J., “Responsabilidad por incumplimiento”, en Puig i Ferriol, Ll. y otros, Manual de Derecho Civil. II. Derecho de obligaciones. Responsabilidad civil. Teoría general del contrato, ed. Marcial Pons, Madrid, 1996, pp. 299 y ss.
  • García Vicente, J.R., “Artículos 1271 y 1272”, en Bercovitz Rodríguez-Cano, R. (dir.), Comentarios al Código Civil, t. VII, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, p. 9.137.
  • Fenoy Picón, N., “La revisión del tratamiento de la imposibilidad inicial y del error en los contratos, a través del análisis de diversos textos jurídicos”. en ADC, t. LXX, 2017, fasc.2, pp. 473 a 785
  • Ribot Igualada, J., “La imposibilidad originaria del objeto contractual”, en Revista de Derecho Civil, vol. II, núm. 3 (julio-septiembre 2015), pp. 1 a 66, especialmente pp. 55 y ss.
  • E. Llamas Pombo (“Artículo 1105”, en Pasquau Liaño, M. (dir.), Jurisprudencia civil comentada. Código Civil, t. II, 2ª ed., ed. Comares, Granada, 2009, p. 1.894),
  • J.C. Rivera (“Los contratos frente a la pandemia”, en Arcos Valcárcel, S.S. y otros, Covid-19 y Derecho. Contratos, ed. Thomson Reuters La Ley, Buenos Aires, 2020, p. 7),
  • Jordano Fraga, F., “Obligaciones de medios y de resultado (a propósito de alguna jurisprudencia reciente)”, en ADC, 1991, t. XLIV, pp. 5 a 96.
  • V. González Pacanowska, I., “Artículo 1124”, en Bercovitz Rodríguez-Cano, R. (dir.), Comentarios al Código Civil, t. VI, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, pp. 8.244 y 8.235.
  • Carrasco, “Locales de negocio cerrados por Covid: la barbarie o el lobby hacen su agosto”, en Publicaciones Jurídicas, Centro de Estudios de Consumo, 22 abril 2020, pp. 1 y ss.
  • Ataz López, J., “Artículo 1452”, en Bercovitz Rodríguez-Cano, R. (dir.), Comentarios al Código Civil, t. VII, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, pp. 10.235 y ss.
  • Treitel, G.H., Frustration and Force Majeure, Sweet & Maxwell Thomson Reuters, London, 2014, p. 273.
  • Eisenberg, M.A. “Impossibility, Impracticability and Frustration”, en Journal of Legal Analysis nº 207, 2009, p. 238.
  • Orduña Moreno, F.J./ Martínez Velencoso, L. Mª., La moderna configuración de la cláusula rebus sic stantibus, Cizur Menor (Navarra), 2013, pp. 248 y ss.
  • Raventós Soler, A./ Luna Yerga, A./ Xiol Bardají, M., “Cuesta abajo y sin frenos. Comentario a la sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo, de 30 de junio de 2014”, en Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 3/2015.
  • Bercovitz Rodríguez-Cano, R., “Comentario a la STS de 30 de junio de 2014”, en CCJC, n. 97, 2015, pp.345-367, p. 365,
  • Parra Lucán, Mª. A., “Riesgo imprevisible y modificación de los contratos” en InDret, 4/2015, pp. 1-54, p. 23.
  • Carrasco Perera, A., “Reivindicación y defensa de la vieja doctrina rebus sic stantibus. Comentario a la STS de 15 de octubre de 2014”, en CCJC, n.98, 2015, pp. 175-206.
  • González Pacanowska, Isabel, “Alteración sobrevenida de circunstancias en los contratos sinalagmáticos: de la rebus sic stantibus a la alteración extraordinaria de circunstancias”, en González Pacanowska, Isabel, y García Pérez, Carmen L. (coords.), Estudios sobre incumplimiento y resolución, ed. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2015, pp. 188 y ss.
  • Salvador Coderch, P., “Alteración de circunstancias en el art. 1213 de la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos”, en InDret, n. 4, 2009, pp. 1-60, p. 25.
  • V. Milà Rafel, R., “Cláusula “rebus sic stantibus” y contrato de arrendamiento: el riesgo de disminución de la rentabilidad del negocio debe ser considerado propio de la arrendataria”, en CCJC, n. 112, 2020.
  • V. Carrasco Perera, A. “¿Podemos excluir por contrato la regla rebus sic stantibus? Un modelo lógico-normativo del cierre de sistema”, CESCO, 20 junio 2020, p. 2
  • Rüfner, T., “Art. 6:111: Change of Circumstances”, en Jansen, N./ Zimmermann, R. (eds.), Commentaries on European Contract Laws, Oxford University Press, 2018, pp. 900 - 911.
  • V. Fauvarque-Cosson, B., “Does Review on the Ground of Imprévision Breach the Principle of the Binding Force of Contracts?”, en Cartwright, J./ Whittaker, S. (eds.), The Code Napoléon Rewritten. French Contract Law after the 2016 Reforms, Hart Publishing, Oxford, Portland, Oregon, 2017, pp. 187- 205.
  • Sirena, P., “L’impossibilità ed eccessiva onerosità della prestazione debitoria a causa dell’epidemia di COVID-19”, junio 2020 (acceso en https://www.comparativecovidlaw.it/2020/09/28/limpossibilita-ed-eccessiva-onerositadella-prestazione-debitoria-a-causa-dellepidemia-di-covid-19/).
  • V. Orellana, L. “El deber de renegociación del contrato en caso de excesiva onerosidad sobrevenida”, en Méndez Hornero, C./ Espejo Lerdo de Tejada, M./ Oliva Blázquez, F. (dirs.), Derecho de Contratos: Nuevos Escenarios y Nuevas Perspectivas, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016, pp. 437-458, pp. 441 y ss.
  • Franciosi, L.Mª., “The Effects of Covid-19 on International Contracts: A Comparative Overview”, en Victoria University of Wellington Law Review, 16, 2020, pp. 413-438, p. 431 (acceso en http://kirra.austlii.edu.au/nz/journals/VUWLawRw/2020/16.html)
  • Amunátegui Rodríguez, C., La cláusula rebus sic stantibus, Tirant lo Blanch, Valencia, 1993, p. 23 y p. 325. En relación con la propuesta de la PMCC, Salvador Coderch, P., pp. 5, 7 y ss.
  • Propuesta para la Modernización del Derecho de obligaciones y contratos. Comisión General de Codificación. Sección de Derecho Civil. Ministerio de Justicia, 2009.
  • Pasquau Liaño, M., “Covid-19: los contratos también se contagian. ¿Hay fórmulas para mitigar el colapso judicial?”, en Diario La Ley, n.9665, de 2 de julio 2020.
  • Fuentes-Lojo Rius, A., “Últimas novedades en arrendamientos de uso distinto de vivienda e industria en tiempos de pandemia. Comentarios al RDL 35/2020”, en Diario La Ley, nº 9765, 7 de enero de 2021, pp. 1-12.
  • Gómez Pomar, F., en el editorial “Después de diez años”, InDret, n. 4, 2020.
  • Carrasco Perera, A., “Alquileres catalanes anti-Covid. Una antología de Derecho Malo”, en CESCO, 29 octubre 2020, pp. 1-10.