Estudio empírico sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresasUn análisis a partir de los grados y posgrados de CEF.- UDIMA

  1. Salvador Marín Hernández 1
  2. Ana Lejárraga García 2
  3. Esther Ortiz Martínez 1
  4. Javier Briones Ortega 2
  5. José Tovar Jiménez 2
  6. Justo José Vela Ródenas 1
  7. Manuela Cañizares Espada 2
  8. Mercedes Palacios Manzano 1
  9. Patricia Madrigal Barrón 2
  10. Patricia Víctor Ponce 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

Revista:
Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

ISSN: 2695-6896 2792-8306

Año de publicación: 2022

Número: 472

Páginas: 5-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

Resumen

Este trabajo se centra en el análisis sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas. También, y de forma más general, se abordan otras parcelas de la información financiera y no financiera o en materia de sostenibilidad, buscando analizar el grado de empleabilidad, mejora y utilidad para los estudiantes que se han formado en las materias citadas. El trabajo se estructura en cuatro partes: revisión del marco teórico del trabajo y sus antecedentes; metodología y descripción de la muestra; análisis de los resultados de la investigación, y conclusiones alcanzadas. La parte empírica del mismo se ha desarrollado eligiendo como población los alumnos/as (egre-sados/as) que han realizado los estudios de las materias seleccionadas en el Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Las respuestas recibidas nos han permitido hacer estimaciones con un nivel de confianza de al menos el 90% y con un error muestral máximo del 5%. Algunas de lasevidencias obtenidas destacan que la mayoría de los/as encuestados/as (94,12%) trabajaactualmente en alguna actividad relacionada con los estudios realizados en las materias citadas; más del 60% ha mejorado, en un corto espacio de tiempo, su posición tras la finalización delos estudios o ha conseguido un empleo; el 75% considera que los conocimientos adquiridosdurante la titulación le han permitido desarrollar su trabajo, manifestando estar satisfechos/as o muy satisfechos/as con su puesto de trabajo (con una puntuación media de 3,97 sobre 5) o que valoran de manera muy positiva (4,17 sobre 5) la formación recibida en contabilidad, así como en información no financiera.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación, ANECA. (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Economía y Administración de Empresas. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. y Nyssen, J. M.ª (2008). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • ANECA. (2008). Informe sobre el estado de la evaluación de la calidad en las universidades españolas, 2 de diciembre de 2007. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • ANECA. (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España. Factores de facilitación y de obstaculización. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • ANECA. (2021a). Guía de Apoyo para la elaboración de la Memoria de verificación de Títulos Universitarios oficiales (grado y máster). Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación.
  • ANECA. (2021b). Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de empleo y empleabilidad de sus egresados y egresadas. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Bergan, S. (2019). The European Higher Education Area: A road to the future or at way’s end? Tuning Journal for Higher Education, 6(2), 23-49.
  • Comisión Europea. (2020). Shaping Europe’s digital future European Union.
  • Consejo General de Economistas y Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España. (2021). Desarrollo Sostenible de la PYME en España. CGE y COGITI.
  • Couper, M. P. (2000). Web surveys-A review of issues and approaches. Public Opinion Quarterly, 64(4), 464-494.
  • Declaración de Bergen. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior – Alcanzando las metas.
  • Declaración de Berlín. (2003). Educación Superior Europea.
  • Declaración de Bolonia. (1999). Declaración de Bolonia.
  • Declaración de Bucarest. (2012). Explotando nuestro potencial: Consolidando el EEES.
  • Declaración de Budapest-Vienna. Declaration on the European Higher Education Area.
  • Declaración de Ereván (2015). Standars and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (ESG).
  • Declaración de la Sorbona. (1998). Declaración conjunta para la armonización del Sistema de Educación Superior Europeo.
  • Declaración de Londres. (2007). Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: respondiendo a los retos del mundo globalizado.
  • Declaración de Lovaina. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior en la nueva década.
  • Declaración de París. (2018). Comunicado de París.
  • Declaración de Praga. (2001). Hacia el Área de la Educación Superior Europea.
  • Declaración de Roma. (2020). Por un Espacio Europeo de Educación Superior más inclusivo, innovador e interconectado.
  • Gaebel, M., Zhang, T., Bunescu, L. y Stoeber, H. (2018). Learning and teaching in the European higher education area. European University Association asbl.
  • Hernández, S. M., Renart, M. A. y Manzano, M. P. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista / The European Space for Higher Education: an empirical study on the new university grades and the economist profession. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 139, 541-587.
  • Hernández, V. y San Nicolás, M. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre su grado de competencias digital. Hamut´ay, 6(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1571
  • KPMG. (2020). Survey on Sustainability Reporting 2020. KPMG.
  • Lahera Sánchez, A. (2021). El debate sobre la digitalización y la robotización del trabajo (humano) del futuro: automatización de sustitución, pragmatismo tecnológico, automatización de integración y heteromatización. Revista Española de Sociología, 30(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.66
  • Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
  • Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.
  • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU).
  • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
  • Marín, S. (2021). Los nuevos reportings corporativos en el ámbito de la información no financiera o en materia de sostenibilidad: el papel de la profesión. Revista Economistas, Información no financiera o de sostenibilidad: presente y futuro, 175, 15-30.
  • Marín, S. (2022). Evolución de la información no financiera o en materia de sostenibilidad en España. Revista Economistas, España 2021. Un balance, 177 extra, 177-184.
  • Marín, S., Antón, M. y Palacios, M. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista. Revista española de financiación y contabilidad, XXXVII(139), 541-587.
  • Mazars. (2021). Leadership in AI 2021: boards, barriers and new beginnings. Mazars.
  • Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. (2020). Agenda España Digital 2025.
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (2019). Inserción laboral de los egresados universitarios. Curso 2013-14 (análisis hasta 2018). Secretaría General Técnica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2021). Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030. Secretaría de Estado para la Agenda 2030.
  • Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Pérez García, F. (2018). Itinerarios de inserción laboral y factores determinantes de la empleabilidad. Fundación BBVA.
  • Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.
  • Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  • Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación.
  • Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
  • UDIMA. (2013). Memoria del plan de estudios del Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable. UDIMA.
  • UDIMA. (2014). Memoria del plan de estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas. UDIMA.
  • UDIMA. (2015). Memoria del plan de estudios del Máster Universitario en Auditoría de Cuentas. UDIMA.
  • UDIMA (2017). Memoria del plan de estudios del Máster Universitario en Dirección Económico-Financiera. UDIMA.
  • UDIMA. (2019). Memoria del plan de estudios del Grado en Economía. UDIMA.
  • Villar, A. (2020). La inserción laboral de los egresados universitarios en España 2018. Fundación BBVA.