La técnica y entrenamiento del salto con pértiga en jóvenes saltadores

  1. García Roca, Juan Alfonso
Dirigida por:
  1. José Manuel Palao Andrés Director
  2. José Luis López Elvira Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Pedro Jiménez Reyes Presidente/a
  2. Antonio Calderón Luquin Secretario/a
  3. Filipe Almeida Viana da Conceição Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 513173 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El salto con pértiga es la prueba del atletismo con mayores niveles de complejidad con respecto a la ejecución del movimiento. Para el espectador, esta prueba es una de las disciplinas más interesantes y estéticas de observar del atletismo. El atleta impulsado por una pértiga de fibra de vidrio se eleva por encima de un listón hasta cuatro veces por encima de su propia altura. Los movimientos que hace el atleta en el aire se dividen en las siguientes fases: una carrera de impulso, un salto o batida, una fase donde el saltador realiza un vuelo sujetado a la pértiga y un vuelo libre, una vez liberado de la pértiga. El modelo de ejecución técnica debe adaptarse a las características elásticas de la pértiga. Cada fase del movimiento debe adaptarse a la respuesta del material en cada instante del gesto técnico para maximizar el empuje vertical de la pértiga (Tidow, 1989). Esa combinación de factores técnicos, impulsos y respuestas elásticas del material ha sido estudiada en categoría senior (Angulo et al., 1994; Choi, Yi, Kim, Kang, y Kim, 2011; Geese y Woznik, 1987; Gros y Kunkel, 1990; Hay, 1973; Schade, Arampatzis, Bruggemann, y Komi, 2004) y en categorías Junior (García, Guerrero, Romero, y Palao, 2012; Gudelj, Zagorac, y Babić, 2013; Simona y Cristian, 2015). Estos estudios han proporcionado una visión y aproximación a la mecánica del salto con pértiga. Estos trabajos se han centrado en el análisis de la velocidad en la carrera de impulso y durante el salto, los tiempos de ejecución de las acciones, las distintas posiciones angulares en las distintas fases y la deformación de la pértiga. Estos análisis técnicos a través de distintas visiones (McGill, Czingon, y Kruber, 1983; Tidow, 1989) aporta a los entrenadores un modelo de referencia para el control del gesto técnico. En la literatura especializada se ha encontrado también aportaciones sobre la forma de entrenar realizada por técnicos para deportistas de nivel mundial (Ferry y Tafnews, 1998; Houvion, 1982; Petrov, 2005), para jóvenes saltadores de pértiga (Jagodin, Kurbatow, y Wolkow, 1987; Ruf, 1992) y sobre el uso de distintas metodologías con jóvenes (Palao y Calderon, 2003). En la revisión de la bibliografía literatura de esta prueba, se ha encontrado reducida información sobre el análisis biomecánico de la técnica de salto en atletas en formación (Gudelj et al., 2013; Zagorac, Retelj, y Katic, 2008). El conocimiento de esta información proporciona referencias válidas para analizar y evaluar a saltadores con pértiga jóvenes. Sin embargo, estos estudios no han considerado los medios de entrenamiento que estos jóvenes usaban. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue establecer el perfil técnico a nivel cualitativo y cuantitativo y el perfil de entrenamiento de saltadores masculinos de categoría juvenil y junior. Metodología: doce atletas saltadores con pértiga (17,14 ± SD 1,17 años) finalistas de la Copa de España Junior y del Campeonato de España Juvenil. Se analizó el mejor salto del deportista en competición. Las variables objeto de estudio fueron 32 variables cinemáticas de las distintas fases del salto y 50 variables cualitativas de las acciones del saltador, nueve variables relativas a las características del saltador y de la pértiga, y seis variables relativas al tipo de entrenamiento del deportista. Las variables se registraron a través del análisis fotogrametría digital en tres dimensiones (variables cinemáticas), con una pistola radar (variables de desplazamiento), análisis observacional (variables cualitativas) y un cuestionario (características del saltador y de la pértiga). Resultados y conclusiones: Los atletas del estudio presentan características cinemáticas similares a la de otros estudios en categoría junior (Zagorac et al., 2008) y guardan proporción con los estudios biomecánicos de atletas de alto nivel remarcando las diferencias que se producen al coger pértigas con menor agarre y distinta dureza. En el análisis técnico, los saltadores realizan un gesto técnico correcto en la mayoría de las variables técnicas, presentando mayores dificultades al final de batida y en la fase de péndulo. En el análisis de los medios y métodos de entrenamiento, se aprecia un incremento de las horas y sesiones de entrenamiento con respecto a estudios realizados a la categoría Sub 16 (Palao y Calderon, 2003) y destaca la realización del trabajo teórico y de ejercicios para evitar el miedo en esta prueba.