Creatividad y estrategias metodológicas en educación infantil

  1. Baños Cardenal, Esperanza
Dirigida por:
  1. Olivia López Martínez Directora
  2. José David Cuesta Sáez de Tejada Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Fuensanta Hernández Pina Presidente/a
  2. Raquel Gilar Corbi Secretario/a
  3. Pilar Domínguez Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Psicología Evolutiva y de la Educación

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La presente tesis doctoral consiste en el estudio a lo largo de la historia de los diferentes modelos pedagógicos que persisten actualmente en la etapa de educación infantil, y la posterior presentación de una metodología diseñada para el desarrollo de la creatividad en dicha etapa. La escuela es uno de los contextos más adecuados para estimular el pensamiento creativo desde los primeros años de vida, -donde la plasticidad de las estructuras cognitivas y su capacidad para adaptarse a los cambios son extremadamente flexibles-, donde este desarrollo será mucho más eficaz si para ello se identifican las metodologías y estrategias que promueven el desarrollo de las actitudes creativas del alumnado, y a su vez se prevén unos recursos, tiempos y espacios en los cuales desarrollarlas. Con el objetivo de comprobar el efecto que provoca en el desarrollo de la creatividad de los alumnos del segundo curso de la segunda etapa de educación infantil (4 años), la aplicación de las distintas estrategias metodológicas, derivadas tanto del enfoque tradicional como constructivista de la enseñanza, especificando a su vez si la aplicación de una nueva metodología derivada de este último enfoque, con la inclusión de actividades dirigidas particularmente hacia el desarrollo de la creatividad, ejerce efectos positivos para el desarrollo de la misma, hemos utilizado un diseño cuasi-experimental de comparación de grupos con medición pretest-postest para las diferentes variables que configuran el test de pensamiento creativo de Torrance (1976), y un diseño pre-experimental con postest para analizar la información de la escala de observación de las características de niños creativos, de Gervilla (1986), con los diferentes centros que conforman la muestra. Finalizaremos nuestro estudio con unas conclusiones sobre los resultados obtenidos, unas reflexiones finales, así como las futuras líneas de investigación y las referencias utilizadas para el desarrollo de nuestro estudio.