Uso problemático de las TIC en la adolescencia

  1. Díaz López, Adoración
Dirigida por:
  1. Javier J. Maquilón Sánchez Director
  2. Ana Belén Mirete Ruiz Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 10 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Pedro Miralles Martínez Presidente
  2. Alicia Peñalva Vélez Secretario/a
  3. Ana Sofia Martins Silva Freire Dos Santos Raposo Vocal
Departamento:
  1. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Tipo: Tesis

Resumen

El uso de las TIC durante la adolescencia es un hecho normalizado. En los últimos años, las TIC han adquirido un papel fundamental en la vida académica y social de los adolescentes. Su poder de atracción y la condición de vulnerabilidad de los púberes están suscitando una creciente preocupación, agravada por las inminentes consecuencias del uso problemático. Con el propósito de profundizar en este problema, se formulan los siguientes objetivos de investigación: 1) Analizar la fiabilidad y validez de constructo del cuestionario Ud-TIC; 2) Analizar la frecuencia de uso de las TIC a nivel general, según el género, la edad y la comarca; 3) Analizar las experiencias relacionadas con el uso problemático de las TIC a nivel general y según el género y el curso; 4) Establecer perfiles de uso de las TIC; 5)Analizar la supervisión familiar, identificar el adulto supervisor y el horario de acceso a Internet, a nivel general y según la edad y el género; 6)Valorar estados de estrés y nerviosismo cuando no hay acceso a la red a nivel general y según el género y la edad; 7) Describir las habilidades sociales a nivel general y según la modalidad de la habilidad; 8)Analizar el rendimiento académico de los adolescentes, así como, su percepción de este a nivel general y según el género, el curso y la comarca; 9) Valorar la relación entre la frecuencia de uso de las TIC, el estrés, las habilidades sociales, la actitud hacia el estudio y los resultados académicos; 10) Valorar la supervisión familiar como mediadora de la frecuencia de uso de las TIC y del estrés. En cuanto al método, el diseño fue de tipo cuantitativo no experimental tipo encuesta. La muestra estuvo compuesta por 1.101 adolescentes de 10 centros educativos del Sureste Español. Para la recogida de información se diseñó y validó el cuestionario Uso desadaptativo de las TIC (Ud-TIC). En el análisis de datos se realizó un análisis descriptivo de la muestra, calculando los índices de tendencia central. A continuación, se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov (K-S), esta concluyó que la muestra no seguía una distribución normal o simétrica (p≤,05), por lo que se aplicaron pruebas no paramétricas. Se utilizaron la U de Mann-Whitney y Kruskal Wallis. Para establecer relaciones entre variables se emplearon tablas de contingencia y la Chi cuadrado de Pearson a fin de determinar la existencia de relaciones significativas. La prueba V de Cramer se empleó para valorar la magnitud de las asociaciones estadísticamente significativas. También se realizó un análisis jerárquico de Clúster y el cálculo de la prueba ANOVA de un factor. Los resultados arrojaron que más del 60% de los adolescentes usa las TIC sin supervisión y que uno de cada tres se siente estresado ante la ausencia de Internet. Además, se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la frecuencia de uso de las TIC y el estrés. Se obtuvo una solución de tres grupos o perfiles de uso que situaron en el 45% el porcentaje de adolescentes que presenta un uso desadaptado o indicios de este. Así mismo, más del 50% de los estudiantes creen que pasarían más tiempo estudiando si no tuvieran acceso continuo a las tecnologías y el 20% las identifica como responsables del deterioro de su rendimiento académico. Se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre las limitaciones horarias de acceso a Internet y el rendimiento académico. Se concluye alertando de que es urgente diseñar estrategias preventivas e intervenciones destinadas a fomentar el uso adecuado de las TIC, formando a los adolescentes en un consumo responsable y seguro, sin olvidar a los principales actores implicados en este desafío, las familias.