Detección, en la práctica pedagógica, de los trastornos de la conducta

  1. José Antonio Rabadán Rubio 1
  2. Ana María Giménez-Gualdo 1
  3. Encarnación Hernández Pérez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2011

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 255-264

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Las aulas de hoy en día han experimentado un significativo incremento de la presencia de trastornos de conducta. Los niños y adolescentes que sufren estas patologías, se ven, a su vez, avocados a padecer los desórdenes derivados de esta situación, extrapolados a los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven. Si bien esta situación se ha visto incrementada en los últimos años, un buen diagnóstico e intervención temprana, evitará futuros trastornos de personalidad en la edad adulta. De hecho, los tratamientos seguidos, no han venido surtiendo el efecto deseado, como consecuencia de un diagnóstico tardío que, únicamente deja cabida a la prevención terciaria. Los trastornos más emergentes en el último decenio, durante la infancia y la adolescencia, son el trastorno negativista desafiante y el disocial. Nos hallamos ante un tema de gran relevancia para maestros, pedagogos, psicopedagogos, pediatras y profesionales de la salud mental, dada la creciente prevalencia de estos trastornos, su complejidad y las reminiscencias negativas en la esfera personal, familiar, académica y social. Los variados perfiles profesionales que intervienen en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos, hacen imprescindible una correcta coordinación interdisciplinar que posibilite una integración lo más normalizada posible de los sujetos afectados.