Experiencia y adaptaciónla actitud cognoscitiva en la obra ensayística de Rafael Sánchez Ferlosio

  1. Romero Mulero, Pablo
Dirigida por:
  1. Xavier Baró Queralt Director/a
  2. Juan Sáez Carreras Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Jorge Novella Suárez Presidente
  2. José Sánchez Tortosa Secretario/a
  3. María Laura Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La actitud epistemológica en la obra de Ferlosio es el vértice en que confluyen (o se despliegan) asuntos diversos que han sido objeto de análisis por parte del autor, en especial lo que podríamos llamar, en sentido amplio, el estudio de las manifestaciones culturales del mundo contemporáneo, entre las que destaca el interés por elaborar una especie de filosofía educativa. El conocimiento -la experiencia cognoscitiva- condiciona de manera radical la relación del individuo con la realidad. Del modo según el cual se conciba el conocimiento va a depender la relación que el ser humano establezca con el mundo, y en virtud de esa específica relación que el hombre tenga con las cosas construirá una teoría pedagógica concreta. El objetivo principal de este trabajo es, pues, mostrar la filiación entre las nociones de conocimiento y educación en Ferlosio, entendida ésta última como la peculiar y específica relación del hombre con el mundo a través de la experiencia, y como consecuencia de la crisis del individuo contemporáneo, asociada a los conceptos anteriormente descritos. Del mismo modo, pretendemos comprender las aportaciones del autor al pensamiento contemporáneo español en relación con el asunto educativo analizando las consecuencias morales, históricas y antropológicas de su realismo crítico. Respecto de la metodología empleada, el trabajo consiste en un análisis filosófico-conceptual acerca de las ideas de conocimiento y adaptación como una de las relaciones binarias que Ferlosio analiza en profundidad, y que permiten entender la motivación de sus escritos lingüísticos en su obra ensayística. De esa relación dialéctica, manifestada en los ámbitos de educación, lenguaje y política nacen los sucesivos problemas que hemos ido desgranando. El más importante, el de las llamadas villanías cognoscitivas. Del análisis de este doble enfoque se ha concluido en primer lugar la ausencia de estudios de carácter específicamente gnoseológico acerca del autor, cuya obra ensayística está todavía por desgranar; en segundo lugar, y como conclusión principal del trabajo, la novedad de la idea de suplantación del método cognoscitivo realista por una pedagogía subjetivista y ahormadora, centrípeta, que suplanta la realidad para ofrecerla como un producto ideológico que esteriliza la experiencia educativa e impide el conocimiento. Conceptos clave: epistemología, filosofía de la educación, teoría del lenguaje, adaptación, experiencia, conocimiento.