Mediación como profesión emergente:actualidad formativa desde la Educación Superior

  1. Iglesias Ortuño, Emilia 1
  2. Pastor Seller, Enrique 2
  3. Rondón García, Luis Miguel 3
  1. 1 Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2017

Número: 16

Páginas: 135-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/MESO.58113 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

La mediación es una actividad profesional emergente que tiene escasamente definidas las competencias precisas para su ejercicio profesional, hecho que afecta a las estrategias formativas actualmente vigentes en el ámbito de la Educación Superior. Por lo tanto, es necesario trabajar para la constitución de un currículo académico común que favorezca una formación homogénea, de calidad y relevante para el reconocimiento social de una profesión emergente. Mediante un estudio metodológico cualitativo con un diseño de investigación descriptiva que ha empleado la técnica de análisis documental haciendo uso del paquete informático MAXqda hemos estudiado las estrategias docentes actualmente vigentes en Cataluña y hemos identificado las principales competencias para el ejercicio profesional mediador que podrían sentar las bases de modelos educativos de reconocimiento nacional.

Referencias bibliográficas

  • Barush Bush, R. A. y Folger, J. P. (1996). La promesa de la Mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. España: Granica.
  • De Juanas Oliva, A. y Fernández Lozano, M. P. (2008). Competencias y estrategias de aprendizaje. Reflexiones sobre el proceso de cambio en el EEES. Cuadernos de Trabajo Social, (21), pp. 217-230.
  • Echeverría, B. (2005). Competencia de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC.
  • Fisher, R., Ury, W., y Patton, B. (1981). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Canadá: Penguin Books
  • Folberg, J. y Taylor, A. (1996). Mediación, resolución de conflictos sin litigio. México DF:Limusa.
  • García Villaluenga, L. y Bolaños Cartujo, I. (2007). Situación de la mediación familiar en España. Detección de necesidades, desafíos pendientes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto -University of Groningen.
  • Gorjón Gómez, F. J. y Sáenz López, K.A. (2014). Aprendizaje de los métodos alternos de solución de controversias mediante el modelo de competencias. Revista Lugares de Educaçao , 4, (9), pp. 234-251.
  • Martínez Clares, P., Martínez Juárez y M; Muñoz, M. (2008). Aprendizaje por competencias en educación superior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e educación. 16, (1-2), pp 193-213.
  • Marshall, P. (2006). Emotional competente and the mediator. ADR Bulletin, 9 (2), pp. 1-7.
  • Moore, C. (1995). El proceso de Mediación. Barcelona: Granica.
  • Munné, M. y Mac-Cragh, P. (2006). Los 10 principios de la cultura de la mediación. Barcelona: Graó.
  • Munuera Gómez, P. (2007). El modelo circular narrativo de Sara Cobb y sus técnicas. Portularia, 7, (1-2), pp. 85-106.
  • Pastor Seller, E. y Huertas Pérez, E. (2012). La mediación penitenciaria como método alternativo de resolución de conflictos entre internos en el ámbito penitenciario. Entramado, 8 (2), pp. 138-153.
  • Pastor Seller, E. e Iglesias Ortuño, E. (2011). La mediación intrajudicial como método de resolución de conflictos en el seno familiar. Entramado, 7 (1), pp. 72-87.
  • Rondón García, L. M. (2012). Bases para la mediación familiar. Valencia: Tirant LoBlanc.