Alimentos transgénicosfactores culturales que explican su aceptación o rechazo

  1. Alvarez De Luis, Amaia
Dirigida por:
  1. Fina Antón Hurtado Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 03 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Carmelo Lisón Tolosana Presidente/a
  2. Gaspar Francisco Ros Berruezo Secretario
  3. Christiane Stallaert Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de este trabajo de investigación se centra en analizar desde un punto de vista sociocultural la aceptación o rechazo de los alimentos transgénicos en diferentes sectores poblacionales. Así mismo y de manera específica se tratarán de cubrir otros objetivos como son el conocimiento de la información y el interés que tienen estos sectores sobre los alimentos transgénicos y el estudio del peso que cuatro factores culturales: simbólico, tecno-económico, socio-político y ecológico, tienen en la actitud que las personas muestran a la hora de aceptar o rechazar un alimento transgénico. Para llevar a cabo dicho estudio utilizo una metodología basada en los métodos mixtos en los que se combinan las técnicas cualitativas y cuantitativas. La primera parte del capítulo metodológico refiere a las técnicas cualitativas. A lo largo de la realización de esta tesis doctoral he tenido la oportunidad de poder realizar 17 entrevistas etnográficas en profundidad que intentan reunir las percepciones sociales, británicas y españolas, de diferentes sectores poblacionales: agricultores, biotecnólogos, consumidores, trabajadores del sector alimentario, etc. A continuación, se expone las técnicas cuantitativas. Este capítulo, utiliza una comunidad de estudio de estudiantes de las universidades de Murcia (España) y Oxford Brookes (Reino Unido). El análisis que muestro compara y contrasta los resultados obtenidos a través de un cuestionario basado en 27 ítems. Diferencias de opinión que existen entre grupos de estudiantes universitarios atendiendo a su origen y el tipo de carrera universitaria que están realizándolo, tomando aquellos ítem del cuestionario que muestren diferencias porcentuales en los resultados descriptivos obtenidos (gráficos de barras y tablas de contingencia). El último capítulo de la metodología combina ambas técnicas expuestas, con el objetivo de obtener unos resultados más globales y enriquecidos a través de la combinación de las perspectivas sociales obtenidas a partir de la etnografía y los descriptivos del cuestionario. De esta manera se logra alcanzar un mayor entendimiento de los motivos que la sociedad actual tiene para aceptar o rechazar el uso de alimentos transgénicos, utilizando en todo momento como hilo conductor los cuatro factores culturales descritos. Una vez expuestos los resultados de mi estudio, termino este trabajo exponiendo las conclusiones que paso a resumir a continuación. La Ingeniería Genética es a día de hoy una de las áreas más prometedoras dada la gran cantidad de oportunidades que puede ofrecer al ser humano. De ella surge una de sus aplicaciones más controvertidas: los alimentos transgénicos. El objetivo principal de este estudio era dar respuesta a los motivos de aceptación y rechazo de esta controvertida aplicación y los resultados obtenidos a partir de la metodología utilizada, muestran el importante papel que estos cuatro factores culturales están desempeñando a la hora de poder explicar dichos motivos. Cuatro factores que quedan entrelazados atendiendo al principio de la causalidad circular. Además, el conocimiento se incluye en esta investigación como potencial factor de predisposición. En conclusión podemos afirmar que persiste la controversia sobre los alimentos transgénicos y se recrudece con la aparición de novedosas y prometedoras técnicas de edición génica (CRISPR). En este contexto sociocultural salud humana, crecimiento poblacional, cambio climático, globalización, sostenibilidad y soberanía nacional deben ser considerados como los elementos clave para pensar en cómo debe ser la futura producción y distribución de alimentos. Es el único camino a seguir si de verdad se quieren atajar los actuales problemas de seguridad alimentaria (safety & security) que a escala global plantea la invención, el cultivo y la comercialización de los alimentos transgénicos. Genetically Modified Foods: cultural factors that explain their acceptance or rejection