Estudio arqueológico de los palacios andalusíes de Murcia (ss. X-XV)tratamiento ornamental e influencia en el entorno

  1. Robles Fernandez, Alfonso
Dirigida por:
  1. Jorge Alejandro Eiroa Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ángel Luis Molina Molina Presidente/a
  2. Andrés Martínez Rodríguez Secretario/a
  3. Antonio Malpica Cuello Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiograficas

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Este trabajo de investigación aborda el estudio arqueológico de los palacios y mansiones aristocráticas andalusíes erigidas en el territorio de la Cora de Tum?r, en la actual región de Murcia. Prestamos atención asimismo al entorno urbano y rural de esas construcciones áulicas. El análisis de su arquitectura se vincula con contexto histórico y procuramos crear un discurso coherente sobre su evolución desde el período emiral hasta la conquista castellana de 1243, además de señalar las profundas transformaciones sufridas en la etapa bajomedieval cristiana. Objetivos.- En este trabajo se recopilan y revisan fuentes primarias (iconográficas, topográficas, textuales, objetuales¿) y secundarias, substancialmente escritos y croquis antiguos. También analizamos y reinterpretamos los datos extraídos en algunas excavaciones antiguas realizadas sin metodología arqueológica (Castillejo de Monteagudo) y otras más recientes hechas durante la década de los años ochenta y noventa del pasado siglo. Ponemos a disposición de la comunidad científica los resultados, el material gráfico inédito y buena parte de los planos elaborados en las excavaciones arqueológicas más recientes realizadas dentro del perímetro del Alcázar Mayor (Qa?r al-Kabir) y del Alcázar Menor (Qa?r a?-?a??r) localizados en Mad?nat Mursiya. Entre los inmuebles tratados se incluyen varias residencias de gran entidad y el oratorio mudéjar, identificados en la excavación del Jardín de San Esteban (Murcia) de 2009, cuyo mayor interés radica en la posibilidad de conocer el entramado urbano en el que se insertan. Metodología.- Hemos recopilado informaciones de diversa índole procedentes de archivos y publicaciones antiguas. Se han elaborado asimismo planimetrías y alzados de algunos palacios con el fin de restituir sus volúmenes y generar infografías de calidad. Hemos realizado anastylosis de las plantas de los palacios y mansiones. Respecto al tratamiento ornamental se ha procedido a restituir por simetría el desarrollo geométrico de los zócalos decorativos procedentes del palacio fortificado del Castillejo, así como algunos zócalos documentados en el palacio principal del Alcázar Menor. El análisis de su decoración permite concretar algunas cronologías de los edificios que decoraban. Conclusiones.- El análisis de toda la documentación recopilada permite deducir la presencia de palacios y mansiones aristocráticas en las etapas califal y taifa, cuya planta y decoración nada tienen que envidiar a las de la capital cordobesa. La importancia de la dinastía almorávide se plasma en la ciudad de Murcia por la presencia de dos espacios áulicos (Alcázar Mayor y Alcázar Menor) cuya ornamentación tiene como referente los monumentos de Marrakech, la capital imperial. Rebatimos algunas propuestas cronológicas de la historiografía tradicional respecto a la cronología del palacio principal del Alcázar Menor, que no fue construido por Mu?ammad b. Sa?d b. Mardan?¿. En este período conocemos una sala de audiencias cubierta con cúpula de muqarnas en el Alcázar Menor y un panteón real habilitad dentro de un antiguo oratorio del Alcázar Mayor. También planteamos una propuesta de evolución cronológica de los palacios existentes en la finca estatal conocida con el nombre de Real de Monteagudo. Creemos que pudo existir un palacio taifa y almorávide al pie del Castillejo de Monteagudo. El propio Castillejo es una construcción de mediados del siglo XII protegida por dos recintos externos y con un característico patio de crucero. Este palacio y su entorno fue destruido por los almohades en dos expediciones contra la taifa murciana. Otro palacio, Larache tomaría el testigo entre el último cuarto del siglo XII y primera mitad del XIII. Finalmente se construiría otro palacio de menores dimensiones conocido con el nombre de Cabezo de Abajo, cuya planta es similar a la última fase del palacio principal del Alcázar Menor.