Relación de la psicología positiva y la inteligencia emocional con la educación física

  1. Juana García García 1
  2. Alfonso Valero Valenzuela 2
  3. Noelia Belando Pedreño 3
  1. 1 Doctoranda Universidad de Murcia. España
  2. 2 Profesor Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia. España
  3. 3 Profesora Universidad Europea de Madrid. España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2019

Número: 60

Páginas: 8-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

En el presente artículo de revisión se pretende dar a conocer de forma general las teorías de la Piscología Positiva y la Inteligencia Emocional, destacando su importancia para el ámbito educativo, y en concreto, en la Educación Física. Tradicionalmente se ha focalizado la enseñanza en el aspecto cognitivo de los alumnos restándole importancia a otras partes como la emocional, social y física. Sin embargo, las personas no pueden desvincularse de las emociones, son tanto inherentes a ellas como a las relaciones interpersonales. Por ello, dentro del marco educativo, la Educación Física se propone como un medio adecuado para promocionar el desarrollo psico-emocional y físico junto con el cognitivo, siempre y cuando venga acompañada de una metodología adecuada. El desarrollo de programas educativos basados en estas teorías durante las clases de Educación Física, podría contribuir al desarrollo integral del alumnado, para así generar situaciones que ayuden a la mejora de la su calidad de vida y el bienestar personal y social.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, M. J., Filella, G., Soldevila, A., y Ribes, R. (2011). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. Revista de Educación, 354 (2011) 765-783.
  • Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., y Salvador, M. (2010). Programa “Aulas felices”. Psicología positiva aplicada a la educación. Zaragoza: SATI.
  • Bear, G. G. (2010). School discipline and self-discipline: A practical guide to promoting prosocial student behavior. New York: Guilford.
  • Beregüí, R. y Garcés de los Fayos, E. (2007). Valores en el deporte escolar: Estudio con profeso-res de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-103.
  • Burdette, H. L., y Whitaker, R. C. (2005). Resurrecting free play in young children: looking beyond fitness and fatness to attention, affiliation, and affect. Archives of pediatrics & adolescent medicine, 159(1), 46-50.
  • Candel, N., Olmedilla, A. y Blas, A. (2008). Relaciones entre la práctica de actividad física y el auto-concepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 61-77.
  • Carreres, F. (2014). Efectos, en los adolescentes, de un programa de responsabilidad personal y social a través del deporte extraescolar. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Cecchini, J. A., Montero, J., y Peña, J. V. (2003). Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social de Hellison sobre los comportamientos de fair-play y el auto-control. Psicothema, 15(4). Eades, J. M. F. (2008). Celebrating strengths: Building strengths-based schools. Warwick, United Kingdom: Capp Press.
  • Egido, M. P. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1).
  • Extremera Pacheco, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17.
  • Fernández-Berrocal, P., y Aranda, D. R. (2017). La inteligencia emocional en la educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15).
  • Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. E. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (66), 85-108.
  • Fernández-Berrocal, P., y Laboratorio de emociones (2014). La necesidad de la Inteligencia Emocional en nuestra sociedad. En Caruana, A., Font de Mora, A., Reig, A., Rebollo, A., Cantó, A., Sanchis, B.,... y Zaplana, E. (Eds.), Aplicaciones educativas de la Psicología Positiva (pp. 5-10). Madrid, España: CONVIVES.
  • Fernández, M. R.; Palomero, J. E., y Teruel, M. P. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 33-50.
  • Gancedo, N. A., y Redín, C. I. (2005). Programa educativo de crecimiento emocional y moral: PECEMO. Aljibe.
  • García-Fernández, M., y Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del profesorado, 3(6), 43-52.
  • Gil, R. B., y de los Fayos, E. J. G. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-104.
  • Gilar-Corbi, R., Miñano Pérez, P., y Castejón, J. L. (2008). Inteligencia emocional y empatía: su influencia en la competencia social en Educación Secundaria Obligatoria. SUMMA Psicológica UST, 1(5), 21-32.
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Nueva York: Bantam Books.
  • Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. New York: Bantam Books. (Trad. Cast. Kairós, 1999).
  • Herrera, L., y Buitrago, R. E. (2014). Emociones, inteligencia emocional, educación y profesorado. En L. Herrera (Coord.), Retos y desafíos actuales de la Educación Superior desde la perspectiva del profesorado universitario, 179-203. Madrid: Síntesis.
  • Hunter, J. D. (2000). The death of character. Moral education in an age without Good or Evil. New York: Basic Books. Jiménez, V., Alvarado, J.M. y Puente, A. (2013). Una aproximación al trabajo social des-de la óptica de la psicología positiva (virtudes y fortalezas). Cuadernos de trabajo social, 26(2), 397-407.
  • Lantieri, L. (2009). The Inner Resilience Program. Consultado Marzo de 2019, extraído de http://www.innerresilience-tidescenter.org
  • Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 7(27).
  • Martín, R. P. (2017). Psicología positiva en la escuela: un cambio con raíces profundas. Papeles del psicólogo, 38(1), 66-71. doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2823
  • Mayer, J. D., y Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17, 433-442. doi: 10.1016/0160-2896(93)90010-3
  • Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
  • Miralles, R., Filella, G., y Lavega, P. (2017). Educación física emocional a través del juego en educación primaria: ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,31,88-93.
  • McGrath, H., y Noble, T. (2011). Bounce Back! A wellbeing & Resilience program. Victoria Melbourne: Pearson Education.
  • Muñoz de Morales, M. (2005). Prevención del estrés psicosocial del profesorado mediante el desarrollo de competencias emocionales: el programa PECERA. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 115-136.
  • Palou, S. (2008). Sentir y Crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó.
  • Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: un cambio con raíces profundas. Papeles del psicólogo, 38(1), 66-71.
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic journal of research in educational psychology, 6(15).
  • Park, N.; Peterson, C., y Seligman, M. E. P. (2004). Strengths of character and wellbeing. Journal of Social and Clinical Psychology, 23, 5 (2004) 603-619. doi: 10.1521/jscp.23.5.603.50748
  • Park, N., Peterson, C., y Sun, J. K. (2013). La psicología positiva: investigación y aplicaciones. Terapia psicológica, 31(1), 11-19.
  • Pertegal, M. Á., Oliva, A., y Hernando, A. (2010). Los programas escolares como promotores del desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educación, 22(1), 53-66.
  • Peterson, C., y Seligman, M.E.P. (2004). Character Strengthsand Virtues. A handbook and classification. Nueva York:Oxford University Press.
  • Petitpas, A., Cornelius, A., y Van Raalte, J. (2008). Youth development through sport: It's allabout relationships. In N.L.Holt (Ed.), Positive youth development through sport (pp.61-70).NewYork, NY: Routledge.
  • Rodríguez, G. C., Moya, R. M., y Montero, P. J. R. (2017). Aplicación de la inteligencia emocional en las clases de educación física. EmásF: revista digital de educación física, (48), 56-74.
  • Ruiz, G., Lorenzo, L., y García, A. (2013). El trabajo con la inteligencia emocional en las clases de Educación Física: valoración de una experiencia piloto en Educación primaria. Journal of sport and Health Research, 5(2), 203-210.
  • Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.
  • Sánchez, F. L., Raimúndez, E. C., del Campo Sánchez, A., Rubio, E. S. S., y Visa, S. L. (2008). Programa de promoción del desarrollo personal y social: la prevención del malestar y la violencia. Psicología positiva aplicada (pp. 263-282). Desclée de Brouwer.
  • Seligman, M. E. P. (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.
  • Seligman, M. E. P., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 1 (2000) 5-14. doi: 10.1037/0003-066X.55.1.5
  • Seligman, M. E. P., Parks, A. C., y Steen, T. (2004). A balanced psychology and a full life. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 359(1449), 1379-1381.
  • Soldevila, A., Filella, G., Ribes, R., y Agulló, M. J. (2007). Una propuesta de contenidos para desarrollar la conciencia y la regulación emocional en la Educación Primaria. Cultura y educación, 19(1), 47-59.
  • Torres, L. H., Bonilla, R. E. B., y González, T. M. P. (2015). Psicología Positiva e Inteligencia Emocional en Educación TITLE: Positive Psychology and Emotional Intelligence in Education. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades (dreh), (8), 139-153.
  • Vallés, A. (2005). El desarrollo de la inteligencia emocional. Madrid: Benacantil.
  • Yeager, J. M., Fisher, S. W., y Shearon, D. N. (2011). Smart strengths: Building character, resilience and relationships in youth. Putnam Valley, NY: Kravis.