El currículo de música en Educación Primaria en España desde 1990 hasta nuestros díastransformación de Marco Legislativo Nacional al Autonómico

  1. Lopez Melgarejo, Alba Maria
Dirigida por:
  1. Gregorio Vicente Nicolás Director
  2. Eva María González Barea Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de julio de 2017

Tribunal:
  1. María del Valle de Moya Martínez Presidente/a
  2. María Jesús Rodríguez Entrena Secretaria
  3. Ángela Morales Fernández Vocal
Departamento:
  1. Expresión Plástica, Musical y Dinámica

Tipo: Tesis

Resumen

Desde 1990 a la actualidad, se han publicado en España cuatro macorreformas educativas que han reestructurado la Educación Primaria, aunque solo tres efectivas. Con ellas, han surgido distintos currículos oficiales que han modificado las enseñanzas mínimas en cada etapa. A su vez, las comunidades autónomas, haciendo uso de la potestad legislativa reconocida, han podido adaptar las propuestas estatales a sus necesidades dando lugar a una serie de currículos para cada uno de los territorios autonómicos. Los objetivos generales de esta tesis doctoral son: (1) establecer diferencias y semejanzas entre los currículos autonómicos de Educación Musical para la Educación Primaria respecto a su nacional correspondiente desde 1990 a la actualidad; (2) contabilizar el número de objetivos generales de etapa, objetivos de área de Educación Artística, contenidos de educación musical, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (para el marco legislativo de la LOMCE) que cada una de las comunidades autónomas ha incorporado íntegramente sin modificaciones a su currículo propio respecto del nacional y, de igual modo, ha ampliado, reducido, modificado, eliminado o incluido como novedad; (3) analizar y definir la estructura de bloques de contenidos para la Educación Musical realizada en cada uno de los currículos autonómicos; y (4) determinar la existencia de tendencias a la disimilitud o a la semejanza dentro de los currículos autonómicos respecto a sus nacionales. Para dar respuesta a los objetivos, hemos realizado un estudio comparativo entre los distintos currículos autonómicos de Educación Musical de la etapa frente a los nacionales, mediante un diseño mixto compuesto por un análisis documental y por la cuantificación y categorización de los resultados extraídos. Se han contrastado los principios generales, fines de la etapa, objetivos generales, introducción y objetivos al área de Educación Artística, bloques de contenidos relacionados con la Educación Musical, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (Real Decreto 126/2014), así como anexos o elementos creados por los gobiernos autonómicos que son relevantes para la investigación. Las semejanzas y diferencias encontradas nos permiten asignarle a cada uno de los currículos un grado de disimilitud determinado respecto a su estatal (bajo, medio, alto o muy alto). Así pues, para los currículos publicados a partir del Real Decreto 1006/1991 se extrae que Andalucía y Canarias mantienen un grado de disimilitud bajo, País Vasco medio, Galicia y Valencia alto y finalmente, Cataluña muy alto. Para el marco del Real Decreto 1513/2006, encontramos que los documentos de Andalucía, Navarra, Asturias, Aragón, Extremadura y el currículo que rige las enseñanzas mínimas en los territorios de gestión del ámbito del MEC mantienen un grado bajo de disparidad respecto a su nacional, mientras que el de Galicia, Cantabria, Islas Baleares y Castilla y León muestran un nivel medio. Seguidamente, País vasco, Valencia, Canarias, La Rioja, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid presentan un grado alto de disimilitud y solo Cataluña responde a la categoría de muy elevado. Son los currículos publicados al amparo del Real Decreto 126/2014 los que mayores similitudes presentan. Así pues, de los dieciocho currículos comparados, catorce documentos muestran un grado de disimilitud bajo, mientras que Canarias y Andalucía alcanzan un grado medio y País vasco y Cataluña muy alto. Los resultados revelan que existen en los tres periodos abordados distintas tendencias con respecto a la modificación de la normativa. Los grados de diferencia asignados demuestran que la mayoría de las comunidades autónomas mantienen un grado mayor en clave de semejanza cuando existe una relación de analogía entre el partido político imperante en el Gobierno Nacional y el respectivo autonómico.