Metodología cualitativa en el estudio del juego tradicional
- Francisco Lagardera Otero 1
- Pere Lavega Burgués 1
- Joseba Etxebeste Otegi 2
- José Ignacio Alonso Roque 3
- 1 Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) -Universidad de Lleida (España)
- 2 Facultad de Educación y Deporte. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
- 3 Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica.Facultad de Educación. Universidad de Murcia (España)
ISSN: 1577-4015, 2014-0983
Année de publication: 2018
Número: 134
Pages: 20-38
Type: Article
D'autres publications dans: Apunts: Educación física y deportes
Résumé
Este texto presenta una manera de aplicar la metodología cualitativa para estudiar la vivencia emocional que originan diferentes categorías de juego motor. Esta propuesta se contextualiza en las bases teóricas de la educación de conductas motrices y en el uso de métodos mixtos. Se explican las tres fases de análisis de contenido aplicado a comentarios de distintos grupos de participantes de España, Portugal, Suiza y Brasil (universitarios, de educación primaria y secundaria), obtenidos mediante el cuestionario validado Games and Emotion Scale (GES) y entrevistas rememoradas. Esta línea de investigación ha permitido elaborar mapas conceptuales interpretativos de la vivencia emocional de los distintos tipos de juegos y a su vez presentar propuestas educativas para los profesionales de una educación física moderna
Information sur le financement
Este trabajo ha contado con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad de España, bajo el proyecto coordinado DEP2010-21626-C03-01, DEP2010-21626-C03-02, DEP2010-21626-C03-03, y también con un apoyo del INEFC (INEFC/2017-4).Financeurs
-
Ministerio de Economía y Competitividad
Spain
- DEP2010-21626-C03-01
- DEP2010- 21626-C03-02
- DEP2010-21626-C03-03
-
Institut Nacional d'Educacio Fisica de Catalunya, Generalitat de Catalunya
Spain
- INEFC/2017-4
Références bibliographiques
- Andueza, J., & Lavega, P. (2017). Influence of cooperative games on interpersonal relations. Movimento, 23(1), 213-228. doi:10.22456/1982-8918.65002
- Bachelard, G. (1984). Epistemología. Barcelona: Anagrama.
- Bachelard, G. (1987). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI.
- Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida [Emotional education and basic life competencies]. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
- Brymer, E., & Schweitzer, R. (2017). Evoking the Ineffable: The Phenomenology of Extreme Sports. Psychology of Consciousness: Theory, Research, and Practice, 4(1), 63–74. doi:10.1037/cns0000111
- Bunge, M. (1983). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
- Collard L., & Oboeuf A. (2007). Impact de la sportification de 72 enfants de 8-9 ans sur leurs conduites motrices agressives au cours d’un jeu. International Journal on Violence and School, 4, 81-91.
- Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica
- Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.
- Dugas, E. (2008). Sport et effets éducatifs à l’école : de la violence à l’agressivité motrice. International Journal on Violence and School, 5, 67-83.
- Duran, C., & Costes, A. (2018). Effect of Motor Games on Emotional Awareness. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(70), 227-245.
- Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes (117), 23-32. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.%282014/3%29.117.02
- Etxebeste, J., Urdangarín, C., Lavega, P., Lagardera, F., & Alonso, J. I. (2015). El placer de descubrir en praxiología motriz: la etnomotricidad. Acción Motriz, 15, 15-23.
- Johnson, B., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A research paradigm whose time has come. Educational Research 33(7), 14-26. doi:10.3102/0013189X033007014
- Lipton, B. H. (2007). La biología de la creencia. La liberación del poder de la conciencia, la materia y los milagros. Madrid: Palmyra.
- Lagardera, F., & Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
- Lagardera, F., & Lavega, P. (2004). (Eds.). La ciencia de la acción motriz. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
- Lagardera, F., & Lavega, P. (2005). La educación física como pedagogía de las conductas motrices. Barcelona: Tándem, 21(18), 79-101.
- Lagardera, F. (2007). La conducta motriz: un nuevo paradigma para la educación física del siglo XXI. Tándem, 24, 89-105.
- Lagardera, F. (2009). El área de conocimiento de la acción motriz. Acción Motriz, 3, 5-13.
- Lagardera, F. (1999). La lógica deportiva y las emociones. Sus implicaciones en la enseñanza. Apunts. Educación Física y Deportes (56), 99-106.
- Lavega, P., March, J., & Filella. G. (2013). Juegos Deportivos y Emociones. Propiedades psicométricas de la Escala GES para ser aplicada en la educación Física y el deporte. Revista de Investigación Educativa, 31(1),151-166. doi:10.6018/rie.31.1.147821
- Lavega, P., & Sáez de Ocáriz, U. (2013). Educar competencias emocionales a través de los juegos tradicionales. En C. Barrull & E. Espuny (Eds.), Los juegos en la historia (pp. 97-120). Barcelona: Catarroja.
- Lavega, P., Alonso, J. I., Etxebeste, J., Lagardera, F., & March, J. (2014). Relationship between traditional games and the intensity of emotions experienced by participants. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85(4), 457-467. doi:10.1080/02701367.2014.961048
- Lavega, P., Planas, A., & Ruiz, P. (2014). Cooperative games and inclusion in physical education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 14(53), 37-51. doi: cdeporte.rediris.es/revista/revista53/artjuegos450.htm
- Lavega, P., Sáez de Ocáriz, U., Lagardera, F., March, J., & Puig, N. (2017). Emotional experience in individual and cooperative traditional games.A gender perspective. Anales de Psicología, 33(3), 538-547. doi:10.6018/analesps.33.3.260811
- Martínez, M. (1989). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trilla.
- Morgan, J. N., & Sonquist, J. A. (1963). Problems in the analysis of survey data. Journal of the American Statistical Association, 58, 415-434. doi:10.1080/01621459.1963.10500855
- Mosterín, J. (1987). Conceptos y teorías de la ciencia. Madrid: Alianza.
- Muñoz, V., Lavega, P., Serna, J., Sáez de Ocáriz, U., & March, J. (2017). Mood states when playing alone or in cooperation: two unequal motor and affective experiences. Anales de Psicología, 33(1)196-203. doi:10.6018/analesps.33.1.233301
- Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l’action motrice. Paris: INSEP.
- Parlebas, P. (1990). Activités physiques et éducation motrice. Dossiers EPS 4, 60-75. Paris: Éditions Revue Éducation Physique et Sport.
- Parlebas, P. (1996). Éléments de sociologie du sport. Paris: Presses Universitaires de France.
- Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
- Parlebas, P. (2002). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
- Parlebas, P. (2003). Un nuevo paradigma en educación física: los dominios de acción motriz. En FIEP (Ed.), La educación física en Europa y la calidad didáctica en las actividades físico-recreativas (pp. 3-17). Cáceres: Universidad de Extremadura.
- Parlebas P. (2005). Modelling in games and sports. Mathematics and Social Science, 170, 11-45.
- Parlebas, P. (2010). Relational Health and wellbeing in traditional games. En C. De La Villa (Ed.), Traditinal games and social health (pp. 95-101). Aranda de Duero: Asociación cultural la Tanguilla, Asociación Europea de Juegos y deportes tradicionales.
- Parlebas, P. (2012). Jeux traditionnels et dynamique relationnelle. En L. Collard (Dir.), Sport et bien-être relationnel. Paris: Chiron.
- Parlebas, P. (2016). Les universaux du jeu sportif. en P. Parlebas (Dir.), Jeux traditionnels, sports et patrimoine culturel (pp. 229- 248). Paris: L’Harmattan.
- Parlebas P., & Dugas, E. (1998). Transfert d’apprentissage et domaines d’action motrice. Revue EPS, 27, 41-47.
- Parlebas P., & Vives J. (1969). Apprentissage et transfert en éducation physique. Revue EPS, 99bis, 19-24.
- Rousseau, J. J. (1990). Emilio, o de la educación. Madrid: Alianza.
- Sáez de Ocáriz, U., & Lavega, P. (2015). Study of conflicts in games played during primary school physical education classes. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte, 15(57), 29-44. doi: 10.15366/rimcafd2015.57.003
- Zubiri, X. (1984). Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. Madrid: Alianza.